Área privada
ciber isciii
  • Nuevo tratamiento del cáncer más eficaz y menos tóxico descubierto en ratones
  • Nuevo tratamiento del cáncer más eficaz y menos tóxico descubierto en ratones

    Al bloquear la proteína TNF (factor de necrosis tumoral) durante un potente tratamiento de inmunoterapia que combina dos medicamentos, el anti-PD-1 y anti-CTLA-4, se consigue mejorar su eficacia y reducir la toxicidad. “Hemos identificado que la función inmunorreguladora de TNF es prescindible y, en cierta medida, daña la actividad antitumoral de esta inmunoterapia dual”, explica Ignacio Melero, jefe de grupo del CIBEROBN en el CIMA - Universidad de Navarra, que ha liderado el estudio. El siguiente paso, señalan los expertos, es trasladar esta investigación a la clínica. “Si los datos en los pacientes resultan análogos, se cambiará un importante paradigma en el abordaje terapéutico del cáncer”, indica. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Nature

  • Leer Boletín
  • Los pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica, más propensos a la inflamación del tejido adiposo epicárdico
  • Los pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica, más propensos a la inflamación del tejido adiposo epicárdico

    En un nuevo estudio, publicado en Journal of Translational Medicine, investigadores del CIBERCV en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga han detectado que los niveles de expresión de ARN mensajero fueron mayores en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con cardiopatía isquémica y diabetes. En estos últimos, los receptores scavengers (RS), implicados en el depósito de colesterol en la pared arterial durante la aterogénesis, se identificaron como factores de riesgo independientes asociados a la cardiopatía isquémica, junto con los niveles de glucosa, insulina y la presencia de tabaquismo, hipertensión y dislipidemia. Este trabajo sugiere la importancia del tejido adiposo en la aterosclerosis coronaria en pacientes diabéticos.

  • Leer Boletín
  • “Debemos transmitir a la sociedad que la práctica clínica profesional está basada en conocimientos científicos, en contraste con opiniones y terapias alternativas no fundamentadas”
  • “Debemos transmitir a la sociedad que la práctica clínica profesional está basada en conocimientos científicos, en contraste con opiniones y terapias alternativas no fundamentadas”

    El grupo del CIBERSAM que lidera José Manuel Menchón en el Hospital Universitario de Bellvitge /Fundación IDIBELL desarrolla varias líneas de investigación entre las que destacan el estudio del Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la compulsividad que incluye adicciones comportamentales, la depresión y, de manera transversal, la neuroimagen. Asimismo, trabaja en el campo del trastorno bipolar, la esquizofrenia, y en terapias físicas específicas, particularmente la estimulación cerebral profunda y la terapia electroconvulsiva. En esta entrevista, el Dr. Menchón repasa la actividad de su grupo en estas áreas y sus proyectos de futuro. Y alude a los retos de futuro de la investigación y la práctica clínica en el área de la Salud Mental, poniendo el foco en la amenaza que suponen las pseudociencias: “Es importante transmitir a la sociedad el mensaje que la práctica clínica profesional está basada en conocimientos derivados de estudios científicos, en contraste con opiniones y terapias alternativas no fundamentadas”.

  • Leer Boletín
  • “La identificación de predictores clínicos y biomarcadores específicos es clave en el diseño de tratamientos personalizados para los trastornos de la conducta alimentaria”
  • “La identificación de predictores clínicos y biomarcadores específicos es clave en el diseño de tratamientos personalizados para los trastornos de la conducta alimentaria”

    Los trastornos de la conducta alimentaria, que incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y trastornos alimentarios no especificados, afectan en España a entre el 0,8 y el 5% de la población, siendo mujeres en 9 de cada 10 casos. En este campo centra su trabajo el grupo del CIBEROBN que lidera Fernando Fernández Aranda en el Hospital Universitario de Bellvitge / Fundación IDIBELL. Este equipo de investigadores suma la experiencia de las Unidades de Trastornos de la Conducta Alimentaria y de Adicciones Conductuales que se hallan ubicadas en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge, desarrollando investigación de vanguardia sobre la etiología y el tratamiento de estos trastornos, así como nuevas líneas de estudio en neurociencias. 

  • Leer Boletín
  • Señalan la importancia de la estimulación de la vía sensorial en el tratamiento de la disfagia post-ictus
  • Señalan la importancia de la estimulación de la vía sensorial en el tratamiento de la disfagia post-ictus

    La disfagia orofaríngea es una alteración de la deglución que afecta a más de la mitad de los pacientes que han sufrido un ictus. Este trastorno se asocia a complicaciones severas como la malnutrición, la deshidratación, infecciones respiratorias y neumonía aspirativa, una de las principales causas de muerte en el primer año después del accidente cerebrovascular. Investigadores del CIBEREHD en el Hospital de Mataró y la Universidad Autónoma de Barcelona señalan en un nuevo estudio publicado en Translational Stroke Research que las alteraciones de la deglución en estos pacientes no sólo están asociadas a la pérdida del dominio motor de los músculos, sino también a una disfunción sensorial. Por ello, los proponen un abordaje terapéutico tanto de la vía motora, a la que se dirigen los actuales tratamientos, como de la sensorial, mediante estimulantes químicos o estimulación eléctrica periférica.

  • Leer Boletín
  • “Estamos desarrollando una línea de trabajo centrada en perfiles de biomarcadores de respuesta al ejercicio y para la identificación precoz del anciano frágil”
  • “Estamos desarrollando una línea de trabajo centrada en perfiles de biomarcadores de respuesta al ejercicio y para la identificación precoz del anciano frágil”

    El grupo del CIBERFES que lidera Francisco José García en el servicio de geriatría del complejo Hospitalario de Toledo ha centrado buena parte de su actividad investigadora en el diseño e implementación del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable (ETES), un estudio de cohortes dedicado a la investigación de biomarcadores de riesgo, diagnóstico y pronóstico de fragilidad y envejecimiento saludable. Trabajan además sobre los efectos de la actividad física en la enfermedad crónica y la fragilidad, y tienen en marcha una nueva línea de trabajo centrada en el desarrollo de perfiles de biomarcadores de respuesta al ejercicio y para la identificación precoz del anciano frágil.

  • Leer Boletín
  • “Los recombinámeros reúnen las mejores características de los materiales sintéticos y de las moléculas biológicas, con amplísimas aplicaciones en biomedicina”
  • “Los recombinámeros reúnen las mejores características de los materiales sintéticos y de las moléculas biológicas, con amplísimas aplicaciones en biomedicina”

    El grupo del CIBER-BBN que lidera José Carlos Rodríguez Cabello en la Universidad de Valladolid es pionero en el uso de herramientas de ingeniería genética y biología molecular para la obtención de polímeros recombinantes similares a las proteínas (recombinámeros). Se trata de un amplio conjunto de biomateriales genéticamente modificados y altamente funcionales alrededor de los que este equipo de científicos ha formado una plataforma de conocimiento para crear y caracterizar sistemas y dispositivos avanzados para biomedicina, con aplicación en ingeniería de tejidos, terapia celular, ingeniería de superficie, recolección de células, orientación y confinamiento, administración de fármacos o terapia génica, entre otros. 

  • Leer Boletín
  • “Más del 75% de las personas con diabetes vive en países de renta baja o media, pero la evidencia sobre cómo prevenirla y manejarla viene principalmente de países de renta alta”
  • “Más del 75% de las personas con diabetes vive en países de renta baja o media, pero la evidencia sobre cómo prevenirla y manejarla viene principalmente de países de renta alta”

    El grupo del CIBERESP en la Universidad Miguel Hernández de Elche (IP Blanca Lumbreras) desarrolla una importante línea de trabajo en el ámbito de la Salud Global. En este campo centra su trabajo la investigadora Lucy Anne Parker, con el foco puesto en explorar la implementación de acciones de salud pública para la prevención de enfermedades no transmisibles en países de renta baja o media. “Queremos entender por qué las soluciones basadas en evidencia que ya tenemos no suelen ser implementadas con éxito en la práctica en ciertos contextos”, explica. En este ámbito, el Consejo Europeo de Investigación acaba de otorgarle una ERC Starting Grant para el estudio de la prevención y manejo de la diabetes en regiones de bajos recursos. “Más del 75% de las personas con diabetes en el mundo vive en un país de renta baja o media, pero la evidencia sobre cómo prevenir y manejar la enfermedad viene principalmente de países de renta alta”, puntualiza.

  • Leer Boletín
  • “Las enfermedades respiratorias, por su complejidad y la presencia de múltiples factores en su desarrollo, serán grandes beneficiadas de los avances que traen las tecnologías emergentes”
  • “Las enfermedades respiratorias, por su complejidad y la presencia de múltiples factores en su desarrollo, serán grandes beneficiadas de los avances que traen las tecnologías emergentes”

    El grupo que lidera Jesús Ruiz-Cabello Osuna en el CIC biomaGUNE centra sus investigaciones en nuevas aplicaciones y desarrollos de imagen que ampliarán el conocimiento a nivel molecular y celular de las diferentes patologías respiratorias, con el foco puesto en la búsqueda de nuevos biomarcadores en enfermedades vasculares pulmonares. En esta entrevista, el Dr. Ruiz-Cabello aborda los principales proyectos en los que trabaja su equipo, destacando los enormes avances que supondrán en el campo de las enfermedades pulmonares las nuevas tecnologías emergentes.

  • Leer Boletín
  • “Es de sentido común investigar con perspectiva de género en medicina y biomedicina para obtener resultados más válidos y completos”
  • “Es de sentido común investigar con perspectiva de género en medicina y biomedicina para obtener resultados más válidos y completos”

    El grupo del CIBERDEM en el laboratorio de endocrinología molecular del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) que lidera Deborah Burks investiga cómo la señalización deficiente de la insulina contribuye a las enfermedades metabólicas. En concreto, estudian el papel de las vías de señalización intracelular activadas por los receptores de insulina y IGF-I en procesos biológicos como la regulación del ciclo celular o la respuesta a inflamación. En esta entrevista, la Dra. Burks repasa los principales resultados obtenidos en este campo y los proyectos en los que trabaja su grupo, y aborda la situación de la mujer en la ciencia.

  • Leer Boletín
  • “Nuestro objetivo es identificar un potencial tratamiento dirigido al mecanismo subyacente a los diferentes ‘tipos’ de EPOC”
  • “Nuestro objetivo es identificar un potencial tratamiento dirigido al mecanismo subyacente a los diferentes ‘tipos’ de EPOC”

    Las principales líneas de investigación en las que trabaja María Rosa Faner se centran en el estudio de la heterogeneidad de las enfermedades respiratorias, principalmente la EPOC. La investigadora del CIBERES en el Hospital Clínic de Barcelona – IDIBAPS ha puesto el foco en dilucidar los mecanismos biológicos que subyacen a esta heterogeneidad, utilizando para ello metodologías de análisis basadas en la medicina de redes y la validación experimental de las asociaciones observadas. En esta entrevista repasa los principales proyectos que desarrolla actualmente y aborda la situación de la mujer en la ciencia.

  • Leer Boletín
  • “Gracias a la investigación colaborativa hemos identificado distintos tipos de marcadores diferenciales de esquizofrenia y trastorno bipolar”
  • “Gracias a la investigación colaborativa hemos identificado distintos tipos de marcadores diferenciales de esquizofrenia y trastorno bipolar”

    La identificación de marcadores biológicos, cognitivos y funcionales diferenciales de esquizofrenia y trastorno bipolar es el principal campo de investigación que ha venido desarrollando María Paz García Portilla, co-IP del grupo del CIBERSAM en la Universidad de Oviedo. Única catedrática de Psiquiatría en activo en España, la investigadora aborda en esta entrevista los resultados de esta línea de estudio y los principales proyectos en los que trabaja en la actualidad.

  • Leer Boletín
  • “Estamos validando una tecnología puntera que permite cuantificar el impacto de la alimentación en la salud”
  • “Estamos validando una tecnología puntera que permite cuantificar el impacto de la alimentación en la salud”

    La investigación en nutrición ha experimentado un cambio sustancial en los últimos diez años con el desarrollo de las técnicas ómicas. Los alimentos contienen miles de pequeñas moléculas cuya cuantificación y caracterización es hoy posible gracias a la validación de estas técnicas. La metabolómica revela información de extrema utilidad sobre la ingesta dietética a la que nos exponemos y ayuda a comprender los efectos metabólicos de los alimentos y los patrones dietéticos, y su posterior asociación con el riesgo de determinadas enfermedades. El grupo del CIBERFES que lidera Cristina Andrés-Lacueva se ha especializado en esta área, poniendo el foco en la relación entre dieta, envejecimiento saludable y síndrome de fragilidad. Su trayectoria investigadora en este campo les ha permitido validar una metodología puntera para cuantificar el impacto de la alimentación en la salud.

  • Leer Boletín
  • “La epidemia de sobrepeso y obesidad infantil está afectando a la salud de los menores mucho más de lo que la población imagina”
  • “La epidemia de sobrepeso y obesidad infantil está afectando a la salud de los menores mucho más de lo que la población imagina”

    El grupo que lidera Mercedes Gil en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) centra su investigación en el estudio de la obesidad infantil y la nutrición aplicada al niño. Este grupo surgió inicialmente para dar respuesta a preguntas sobre el desarrollo de la obesidad en la infancia, especialmente relacionando la genética y epigenética, así como otros factores que tienen que ver con el ambiente familiar y social que rodea al niño. En esta entrevista, Mercedes Gil detalla los proyectos en los que trabajan actualmente, y habla de la situación de la mujer en la ciencia.

  • Leer Boletín
  • “Para alcanzar la paridad de género en todos los niveles de la carrera investigadora es necesario un programa integral de soporte”
  • “Para alcanzar la paridad de género en todos los niveles de la carrera investigadora es necesario un programa integral de soporte”

    El grupo del CIBEREHD que lidera Marta Cascante en la Universidad de Barcelona realiza una investigación interdisciplinar centrada en el estudio del cáncer y las enfermedades multifactoriales aplicando la Medicina de Sistemas para integrar en modelos informáticos el conocimiento obtenido a partir de las tecnologías “ómicas” y los datos clínicos. Sus trabajos han demostrado el potencial de los modelos informáticos para modelar los procesos metabólicos asociados a patologías y predecir el efecto de nuevas estrategias terapéuticas. En esta entrevista, la Dra. Cascante aborda los principales proyectos que centran actualmente la actividad de su grupo. También comparte su visión y principales inquietudes sobre la situación de la mujer en la ciencia.

  • Leer Boletín
  • “Trabajamos en nanobiosensores para la detección temprana de aquellos tipos de cáncer donde el diagnóstico precoz es muy complicado”
  • “Trabajamos en nanobiosensores para la detección temprana de aquellos tipos de cáncer donde el diagnóstico precoz es muy complicado”

    Laura M. Lechuga, jefa de grupo del CIBER-BBN en el del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), es una de las investigadoras más relevantes en el campo de la nanomedicina. Su trabajo se centra en crear dispositivos para el diagnóstico clínico que, con una mínima muestra biológica, sean capaces de detectar enfermedades como la tuberculosis, el cáncer de colon, la sepsis o el cáncer de pulmón. Además, su tecnología puede ser adaptada al medio ambiente para evaluar la calidad del agua o del aire. En esta entrevista, repasa los proyectos más importantes que centran en estos momentos la actividad de su grupo, y aborda la situación de la mujer en la ciencia.

  • Leer Boletín
  • “Conocer los mecanismos a través de los cuales los vasos sanguíneos promueven la progresión del cáncer permite identificar potenciales vulnerabilidades”
  • “Conocer los mecanismos a través de los cuales los vasos sanguíneos promueven la progresión del cáncer permite identificar potenciales vulnerabilidades”

    Mariona Graupera acaba de ser distinguida como la mejor investigadora mujer del CIBERONC, por su trabajo sobre la relevancia de los vasos sanguíneos en la patogénesis del cáncer. En su trayectoria, destaca la identificación de la presencia de mutaciones oncogénicas en el gen PIK3CA en tumores vasculares pediátricos y la demostración de su causalidad en la aparición de dichas neoplasias, hallazgos que han permitido proporcionar un tratamiento farmacológico para combatir estas enfermedades que afectan mayoritariamente a niños. En esta entrevista, aborda los proyectos que centran en la actualidad su trabajo investigador. Y habla de los principales retos de la mujer en la ciencia: “El principal problema son los sesgos no percibidos en los procesos de selección, donde tradicionalmente las mujeres han sido insuficientemente valoradas”.

  • Leer Boletín
  • “Las mujeres viven más años, pero con peor salud”
  • “Las mujeres viven más años, pero con peor salud”

    El grupo de investigación del CIBERESP que lidera Carme Borrell en la Agencia de Salud Pública de Barcelona dedica su actividad dentro del área de la Epidemiología Social al estudio de los determinantes sociales de las desigualdades en salud, con especial interés en la clase social, el género, la inmigración y el territorio. Enfocan su trabajo tratando de visibilizar tanto las desigualdades como sus causas en la construcción de políticas no equitativas, buscando puntos de entrada para la acción. En esta entrevista, la doctora Borrell repasa esta actividad investigadora, y se centra en las desigualdades de género en salud, los retos que tiene el sector de la salud ante la violencia de género, y la situación de la mujer en la ciencia.

  • Leer Boletín
  • “Hemos identificado mecanismos por los que variantes de la secuencia del genoma que predisponen a la diabetes modifican elementos reguladores de las células productoras de insulina”
  • “Hemos identificado mecanismos por los que variantes de la secuencia del genoma que predisponen a la diabetes modifican elementos reguladores de las células productoras de insulina”

    El grupo del CIBERDEM que lidera Jorge Ferrer en el Centro de Regulación Genómica (CRG) centra el foco de sus investigaciones en comprender los mecanismos transcripcionales que controlan la diferenciación y la función de las células ß productoras de insulina. Sus hallazgos en esta línea permiten obtener nuevos conocimientos sobre los defectos moleculares que causan las diferentes formas de diabetes y trabajar en nuevas estrategias de prevención y alternativas terapéuticas. 

  • Leer Boletín
  • “Deberíamos empezar a considerar los marcadores de cronodisrupción como indicadores de fragilidad, ya que la asociación entre ambas situaciones es muy estrecha”
  • “Deberíamos empezar a considerar los marcadores de cronodisrupción como indicadores de fragilidad, ya que la asociación entre ambas situaciones es muy estrecha”

    Los ritmos circadianos son los cambios rítmicos en las diferentes variables bioquímicas, fisiológicas y comportamentales que se repiten cada 24 horas. Es lo que dura el ciclo de nuestro reloj biológico, que se pone en hora con la salida y la puesta de sol, siguiendo los períodos de luz-oscuridad naturales. Entre los elementos que sincronizan al reloj, el más importante es la alternancia de luz y oscuridad. Pero existen otros ‘relojeros’, como los horarios de comida, de sueño, el ejercicio físico e incluso las rutinas sociales, que son importantes para mantener el reloj interno funcionando correctamente. Se sabe que la alteración de estos ritmos (cronodisrupción) puede tener importantes consecuencias para la salud, favoreciendo la aparición de numerosas patologías. El grupo del CIBERFES que lidera Juan Antonio Madrid en la Universidad de Murcia trabaja en el campo de la Cronobiología y centra su interés en el desarrollo de estrategias y nuevas tecnologías para evaluar y prevenir la cronodisrupción y sus consecuencias sobre la salud del sistema circadiano, y por tanto, sobre el bienestar general y la salud de poblaciones especialmente sensibles, como las personas mayores.

  • Leer Boletín
  • “Nuestros estudios abren las puertas a entender mejor cómo se desarrolla el tumor en relación con procesos inflamatorios como la pancreatitis y cómo se podría prevenir en individuos de alto riesgo”
  • “Nuestros estudios abren las puertas a entender mejor cómo se desarrolla el tumor en relación con procesos inflamatorios como la pancreatitis y cómo se podría prevenir en individuos de alto riesgo”

    En su grupo del CNIO estudian uno de los cánceres más desconocidos: el de páncreas. Para abordarlo, Francisco X. Real demanda avanzar en múltiples frentes “de manera coordinada”, destacando la importancia de un “diagnóstico precoz” y la necesidad de “aumentar la concienciación social y médica acerca de la enfermedad, sobre todo en el entorno de la medicina primaria, para aumentar la alerta ante síntomas relativamente inespecíficos”.

  • Leer Boletín
  • “Actualmente, poco se puede avanzar en investigación clínica sin estudios con un gran número de pacientes, y esa es nuestra fortaleza”
  • “Actualmente, poco se puede avanzar en investigación clínica sin estudios con un gran número de pacientes, y esa es nuestra fortaleza”

    El Programa de Investigación en ‘Patología arterial, isquemia miocárdica y patología estructural del corazón’ del CIBERCV se centra en las alteraciones cardiovasculares que pueden causar muerte prematura y discapacidad, ya sea por inducción de remodelado miocárdico secundario o por la ruptura de estructuras cardiovasculares, eventos tromboembólicos o infecciones. Estas alteraciones incluyen las enfermedades arteriales como la cardiopatía isquémica, la primera causa de muerte y de pérdida de años de calidad de vida en todo el mundo; la enfermedad aórtica, la cual resulta en complicaciones agudas con alta mortalidad; y enfermedades estructurales del corazón como las valvulopatías adquiridas o las anomalías congénitas del corazón. Alberto San Román repasa en esta entrevista los proyectos del CIBERCV en el marco de este Programa y, especialmente, en esta última línea, de la que es coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Los niños y adolescentes no ven el interés en llevar una alimentación saludable porque ven irreales los problemas de salud que pueden tener en el futuro”
  • “Los niños y adolescentes no ven el interés en llevar una alimentación saludable porque ven irreales los problemas de salud que pueden tener en el futuro”

    Al menos uno de cada tres niños y adolescentes de España tienen sobrepeso u obesidad, una prevalencia que puede acercarse ya al 40%, según las estadísticas de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). El grupo del CIBEROBN que lidera Luis A. Moreno Aznar en la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón dedica gran parte de su actividad a investigar los principales determinantes de la aparición de la obesidad en estos grupos de edad y a desarrollar las estrategias más eficaces que permitan su prevención. La evaluación del estado nutricional de niños y adolescentes, el estudio de la composición corporal, la epidemiología y prevención de la obesidad infantil, las ciencias aplicadas a la nutrición y los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en estas edades son sus principales líneas de trabajo.

  • Leer Boletín
  • “Debemos superar la brecha entre los avances científicos y su transferencia al sector privado para evitar que se pierdan los progresos en nanomedicina”
  • “Debemos superar la brecha entre los avances científicos y su transferencia al sector privado para evitar que se pierdan los progresos en nanomedicina”

    Superar el vacío que se genera entre los avances científicos que se consiguen en el campo de la nanomedicina y su transferencia al sector privado para la realización de estudios clínicos y su posterior comercialización es uno de los retos pendientes en este campo. María Pilar Marco, coordinadora del Programa de Investigación en Nanomedicina del CIBER-BBN aborda en esta entrevista este y otros desafíos de futuro en el sector, así como los principales proyectos de investigación en los que trabaja el grupo del CIBER-BBN que lidera en el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC).

  • Leer Boletín
  • “Queremos colocar el problema de la resistencia antibiótica en el centro del debate dentro de CIBERESP”
  • “Queremos colocar el problema de la resistencia antibiótica en el centro del debate dentro de CIBERESP”

    El grupo de investigación del CIBERESP que lidera Juan Carlos Galán en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal tiene una destacada y extensa trayectoria en la investigación de la resistencia antibiótica. En este campo, el grupo trabaja en la caracterización de elementos de transferencia genética horizontal entre bacterias responsables de la dispersión de determinantes de resistencia antibiótica; en la predicción y evolución de esta resistencia; en la epidemiología molecular de clones de alto riesgo, o la metagenómica de bacterias intestinales, entre otros temas. El potencial investigador del grupo se extiende también a otras áreas, entre ellas la epidemiología molecular de enfermedades transmisibles como el VIH, el linfogranuloma venéreo o la gonorrea, trabajando en diversos aspectos desde la transferencia del conocimiento en acuerdos de cooperación internacional a países en vías de desarrollo, a las mejoras diagnósticas, la caracterización de las dinámicas de dispersión viral en brotes epidémicos, o la determinación de resistencia a antivirales. Además, como grupo de investigación con raíces hospitalarias, atienden a aquellas demandas, necesidades o alertas clínicas que requieren una actuación inmediata, destacando las producidas por brotes epidémicos o la coordinación con los organismos de salud pública en vigilancia de infección respiratoria viral.

  • Leer Boletín
  • “Estamos diseñando nuevas aproximaciones experimentales para analizar inhibidores del TGF-β como herramientas terapéuticas en carcinoma hepatocelular”
  • “Estamos diseñando nuevas aproximaciones experimentales para analizar inhibidores del TGF-β como herramientas terapéuticas en carcinoma hepatocelular”

    El grupo del CIBEREHD que lidera Isabel Fabregat en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) enfoca su trabajo en la comprensión del papel que el factor de crecimiento transformante-beta (TGF-β) ejerce en regeneración, fibrosis y cáncer hepáticos. En este campo, coordina el consorcio europeo IT-LIVER, que trabaja para profundizar en los diferentes efectos del TGF-β en fisiología y patología del hígado. En esta entrevista, la Dra. Fabregat repasa los principales proyectos que centran en la actualidad la investigación de este equipo, que acaba de cumplir su primer año en el CIBEREHD.

  • Leer Boletín
  • “El desequilibrio en la modulación de la neuroplasticidad cerebral será el sustrato fundamental de la búsqueda de nuevos antidepresivos en el futuro inmediato”
  • “El desequilibrio en la modulación de la neuroplasticidad cerebral será el sustrato fundamental de la búsqueda de nuevos antidepresivos en el futuro inmediato”

    El grupo del CIBERSAM que lidera Ángel Pazos en la Universidad de Cantabria centra su investigación en las bases biológicas de la depresión y, ligado a ello, las posibilidades de nuevos mecanismos en el desarrollo de fármacos antidepresivos. Dentro de este campo, actualmente el foco de su trabajo está en las hipótesis neuroplásticas de la enfermedad depresiva, intentando identificar dianas cerebrales implicadas en la plasticidad y fármacos que actúen sobre ellas.

  • Leer Boletín
  • “Hemos desarrollado una nueva técnica mediante la detección de un perfil metabolómico en orina que permite el diagnóstico rápido de la tuberculosis y la monitorización de su tratamiento”
  • “Hemos desarrollado una nueva técnica mediante la detección de un perfil metabolómico en orina que permite el diagnóstico rápido de la tuberculosis y la monitorización de su tratamiento”

    A pesar de que en nuestro país existe una disminución progresiva de la incidencia de la tuberculosis, aún se cuentan más de 5.000 casos anuales, siendo España junto con Portugal los países con mayor incidencia de la Europa occidental. La línea de Tuberculosis del CIBERES trabaja para abordar los principales desafíos para la ciencia en este campo. José Domínguez, investigador del CIBERES en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol, repasa en esta entrevista los principales proyectos que centran su actividad investigadora. Entre ellos, el desarrollo de métodos para un diagnóstico más rápido de la enfermedad; el avance en técnicas moleculares para la detección de resistencias; el estudio de factores externos en el manejo de esta patología y su impacto en los tratamientos, y las nuevas estrategias terapéuticas mediante fármacos anti-virulencia y nanofármacos. 

  • Leer Boletín
  • “El trabajo en red ha transformado completamente el histórico de nuestra investigación en neurociencia”
  • “El trabajo en red ha transformado completamente el histórico de nuestra investigación en neurociencia”

    El Área de Relaciones Institucionales y Comunicación del CIBERSAM pretende facilitar la conexión de todos los grupos de investigación consorciados con el entorno y la comunidad. Se ocupa, además, de la coordinación con instituciones y organismos de investigación, especialmente biomédica, y con las áreas sanitarias asistenciales, así como de potenciar la coordinación con otras entidades con objetivos próximos: asociaciones de pacientes, de familiares y otros intervinientes en el campo de la salud mental, aumentando así la visibilidad del CIBERSAM en el conjunto de la sociedad y las instituciones. Julio Bobes es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Desarrollamos en el laboratorio cultivos escalados de células madre mesenquimales para producir secretoma con la idea de hacer de él un producto terapéutico”
  • “Desarrollamos en el laboratorio cultivos escalados de células madre mesenquimales para producir secretoma con la idea de hacer de él un producto terapéutico”

    El grupo del CIBER-BBN que lidera José Becerra en BIONAND (Universidad de Málaga) centra su trabajo en el desarrollo de estrategias de terapia celular y en el estudio de la regeneración tisular, especialmente en el sistema musculo-esquelético, tratando de aplicar sus conocimientos a la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos. Desde hace dos décadas, la actividad del grupo está centrada en la búsqueda de nuevas soluciones terapéuticas basadas en el uso de células madre mesenquimales, biomoléculas activas y andamios naturales y sintéticos, orientados a la elaboración de constructos aplicables a la reparación de defectos óseos y del cartílago.

  • Leer Boletín
  • “El avance en el conocimiento de los determinantes sociales que condicionan la desigualdad en salud nos permite dar un paso clave: pasar de la evidencia a la acción”
  • “El avance en el conocimiento de los determinantes sociales que condicionan la desigualdad en salud nos permite dar un paso clave: pasar de la evidencia a la acción”

    El Programa de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud del CIBERESP tiene como objetivo generar investigación cooperativa de excelencia sobre todos aquellos aspectos socialmente determinados y relevantes para la salud de la población, a través de un abordaje multidisciplinar. Las principales líneas de investigación de este programa giran en torno a las desigualdades en salud según clase social, género, inmigración y área geográfica. Además, en los últimos años, se ha puesto el foco en el estudio de los efectos de la crisis en la salud. María José López Medina ha tomado el testigo de Antonio Daponte como coordinadora de este Programa. En esta entrevista, aborda el camino recorrido y los retos pendientes para la mejora del conocimiento científico en estos ámbitos de estudio.

  • Leer Boletín
  • “La rápida ganancia de peso postnatal con aumento de percentil en la infancia o adolescencia es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes en la edad adulta”
  • “La rápida ganancia de peso postnatal con aumento de percentil en la infancia o adolescencia es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes en la edad adulta”

    El grupo del CIBERDEM que lidera Lourdes Ibáñez en el Institut de Recerca Sant Joan de Deu, especializado en endocrinología pediátrica, centra su trabajo de investigación en el seguimiento longitudinal prospectivo de cohortes de pacientes nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG). Esta población tiene mayor riesgo de desarrollar síndrome metabólico y alteraciones del sistema endocrino, fundamentalmente cuando la recuperación de peso postnatal ocurre de forma rápida y es muy marcada. Otro de sus focos de estudio está puesto en el seguimiento de cohortes de adolescentes con síndrome del ovario poliquístico (SOPQ), una entidad muy frecuente en mujeres en edad reproductiva, caracterizada por la combinación de hirsutismo y trastornos menstruales y que se asocia frecuentemente a resistencia a la insulina. En esta entrevista, la Dra. Ibáñez repasa la actividad que desarrolla su equipo en estas dos áreas de investigación.

  • Leer Boletín
  • “Es muy importante concienciar a la sociedad y a la política de que tenemos un problema con la obesidad”
  • “Es muy importante concienciar a la sociedad y a la política de que tenemos un problema con la obesidad”

    El proyecto ‘Prevención de la Obesidad. Aligera tu vida’, declarado por el Gobierno de España como “de excepcional interés público”, está promovido por la Fundación Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Fundación SEEDO) con el objetivo de movilizar al conjunto de la sociedad en la prevención y tratamiento de esta enfermedad de proporciones epidémicas y alta prevalencia en España. Francisco Tinahones, jefe de grupo del CIBEROBN en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y también presidente de la SEEDO repasa en esta entrevista los logros y retos pendientes de esta iniciativa, y la importante implicación del CIBEROBN en la misma. 

  • Leer Boletín
  • “Para competir en Europa es necesario disponer de una buena masa crítica: hemos de sumar esfuerzos entre los grupos del CIBEREHD y otras áreas CIBER”
  • “Para competir en Europa es necesario disponer de una buena masa crítica: hemos de sumar esfuerzos entre los grupos del CIBEREHD y otras áreas CIBER”

    El Programa de Formación del CIBEREHD tiene como objetivo promocionar la preparación de investigadores en el área de las Enfermedades Hepáticas y Digestivas, de cara a aumentar el nivel de la investigación que se lleva a cabo en estos campos y facilitar la interacción entre los diferentes grupos que trabajan en los mismos. Juan Caballería acaba de ceder el testigo como coordinador del mismo a Xavier Forns. En esta entrevista, el Dr. Caballería detalla la contribución del CIBEREHD tanto en la mejora de la calidad científica en estos ámbitos como en la difusión a la sociedad de los avances logrados. Y también señala retos de futuro.

  • Leer Boletín
  • “La ausencia de actividad física semanal es uno de los mayores factores de riesgo de morbilidad y mortalidad prematura”
  • “La ausencia de actividad física semanal es uno de los mayores factores de riesgo de morbilidad y mortalidad prematura”

    El grupo del CIBERFES que lidera Mikel Izquierdo en la Universidad Pública de Navarra está integrado por especialistas en geriatría, en ejercicio físico y salud, y profesionales de la ingeniería y tratamiento de bioseñales. El principal foco de su actividad investigadora está centrado en el papel del ejercicio físico multicomponente en la prevención de la fragilidad y su utilidad en el mantenimiento de la función y calidad de vida en el ámbito de las residencias, unidades de agudos y en la comunidad. En esta entrevista, Mikel Izquierdo explica la investigación que desarrolla su grupo en este campo y los principales proyectos en los que trabajan.

  • Leer Boletín
  • “En el abordaje del proceso de la metástasis está el futuro salto de calidad en el tratamiento del cáncer”
  • “En el abordaje del proceso de la metástasis está el futuro salto de calidad en el tratamiento del cáncer”

    Se conoce en la actualidad que las metástasis no ocurren al azar: hay una componente intrínseca al origen del tumor que define donde irán y cuánto tiempo tardaran en aparecer. Comprender los mecanismos biológicos que gobiernan el proceso de la metástasis, especialmente en tumores de mama, próstata y colon, es el objetivo del trabajo de Roger Gomis, investigador del CIBERONC en el IRB Barcelona e ICREA.

  • Leer Boletín
  • “Identificar vías de señalización celular afectadas por la enfermedad y el daño funcional que sufren las proteínas estructurales de la célula y la matriz extracelular son nuestros grandes desafíos”
  • “Identificar vías de señalización celular afectadas por la enfermedad y el daño funcional que sufren las proteínas estructurales de la célula y la matriz extracelular son nuestros grandes desafíos”

    El Programa de Investigación en ‘Daño miocárdico y sus consecuencias’ del CIBERCV coordina las investigaciones básicas y clínicas destinadas a comprender y a tratar estas alteraciones, incluyendo todas las enfermedades causadas por trastornos genéticos o adquiridos del músculo cardíaco. El estudio de los mecanismos moleculares, estructurales y funcionales de la cicatrización del tejido cardíaco y los procesos de remodelado auricular y ventricular, el mejor conocimiento de las cardiomiopatías genéticas, y la prevención y tratamiento de la insuficiencia cardíaca son sus principales campos de trabajo. 

  • Leer Boletín
  • “Tenemos varias propuestas de moléculas que parecen revertir los déficits cognitivos observados en los modelos animales de sintomatología esquizofrénica”
  • “Tenemos varias propuestas de moléculas que parecen revertir los déficits cognitivos observados en los modelos animales de sintomatología esquizofrénica”

    El grupo del CIBERSAM que lidera Javier Meana en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco estudia las alteraciones existentes en el sistema nervioso central en diversos trastornos psiquiátricos. Una línea de investigación preferente consiste en la evaluación de la implicación de diferentes neurorreceptores en los trastornos afectivos y psicóticos. Esta línea de trabajo abarca dos grandes áreas: una de ellas basada en el estudio de los trastornos neuroquímicos observados directamente en cerebro postmortem de sujetos con depresión, esquizofrenia u otras enfermedades mentales graves, y la otra en la utilización de modelos animales, preferentemente in vivo, para analizar las respuestas de esos parámetros neuroquímicos a los tratamientos con fármacos antidepresivos o antipsicóticos. En paralelo, también vienen desarrollando investigaciones relacionadas con los trastornos asociados al consumo de alcohol, opiáceos y cannabis.

  • Leer Boletín
  • “Los grupos del CIBEROBN, a través de su colaboración interdisciplinar, han conseguido grandes hitos que sitúan a la investigación en nutrición de nuestro país a nivel internacional”
  • “Los grupos del CIBEROBN, a través de su colaboración interdisciplinar, han conseguido grandes hitos que sitúan a la investigación en nutrición de nuestro país a nivel internacional”

    Demostrar los efectos de los patrones dietéticos, alimentos y nutrientes en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas, así como los mecanismos responsables de sus efectos sobre la salud, para realizar recomendaciones a los pacientes y población en general, e investigar sobre las estrategias que permitan lograr la adherencia a dichas recomendaciones es el principal objetivo del Programa de Investigación en Nutrición del CIBEROBN, que coordinan Jordi Salas y Dolores Corella. El Dr. Salas aborda en esta entrevista los retos pendientes en este campo y hace balance de la importante aportación del CIBEROBN al desarrollo de la investigación en Nutrición en España.

  • Leer Boletín
  • “Es una prioridad fomentar la figura del ‘Médico Científico’ en el desarrollo profesional de nuestros facultativos y la incorporación estructural de personal investigador no médico en los hospitales”
  • “Es una prioridad fomentar la figura del ‘Médico Científico’ en el desarrollo profesional de nuestros facultativos y la incorporación estructural de personal investigador no médico en los hospitales”

    El desarrollo de un plan de investigación integral y dinámico que permita afrontar los principales retos de las enfermedades cardiovasculares, potenciando la investigación colaborativa y siempre desde un modelo de excelencia que no pierde de vista la transferencia de los resultados de investigación tanto a la práctica clínica como a la industria, es el principal reto que se ha marcado el CIBER de Enfermedades Cardiovasculares a lo largo de esta primera etapa de funcionamiento. En esta entrevista, el subdirector científico del CIBERCV, Javier Bermejo, repasa los avances conseguidos y los próximos pasos a dar en el marco de esta hoja de ruta. 

  • Leer Boletín
  • “Estamos estudiando el impacto del uso de antiagregantes y anticoagulantes en el desarrollo de hemorragia gastrointestinal en población envejecida”
  • “Estamos estudiando el impacto del uso de antiagregantes y anticoagulantes en el desarrollo de hemorragia gastrointestinal en población envejecida”

    El grupo del CIBEREHD que lidera Ángel Lanas en el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón centra su trabajo en cuatro líneas de investigación: las enfermedades del tracto digestivo asociadas al ácido, inhibición de COX e infección por Helicobacter pylori; la evaluación de los determinantes genéticos y ambientales asociados a procesos inflamatorios o tumorales del tracto digestivo; el desarrollo de dianas y herramientas diagnósticas y terapéuticas en el cáncer digestivo, la inflamación e infección gastrointestinal; y la bioingeniería y medicina regenerativa aplicada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas, pancreáticas y gastrointestinales. En esta entrevista, el Dr. Lanas hace balance de la investigación desarrollada por su equipo, con proyectos punteros en todos estos campos en los que trabajan actualmente.

  • Leer Boletín
  • “Hemos caracterizado un patrón molecular que se asocia a los individuos frágiles y estamos en proceso de patentar los resultados”
  • “Hemos caracterizado un patrón molecular que se asocia a los individuos frágiles y estamos en proceso de patentar los resultados”

    El grupo de investigación del CIBERFES que lidera Ander Matheu en el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia centra su interés en el conocimiento de los fenómenos de plasticidad y heterogeneidad celular, la identificación de los mecanismos moleculares que los regulan, su papel en los procesos de cáncer, envejecimiento y fragilidad, y la traducción de este conocimiento a la práctica clínica. De manera particular, el grupo está focalizado en la caracterización del papel de los factores de transcripción SOX, importantes en la biología de las células madre, en el envejecimiento y en patologías asociadas a la edad como el cáncer o enfermedades neurodegenerativas.

  • Leer Boletín
  • “Es clave contar con una estimación rigurosa del impacto del programa de inmunización antigripal para reforzar las estrategias de vacunación y aumentar la confianza de la población en la vacuna”
  • “Es clave contar con una estimación rigurosa del impacto del programa de inmunización antigripal para reforzar las estrategias de vacunación y aumentar la confianza de la población en la vacuna”

    Clara Mazagatos Ateca centra su línea de trabajo en la efectividad y el impacto del programa de vacunación antigripal en la prevención de eventos de gripe en la población española. Esta joven investigadora del CIBERESP, del grupo que lidera Amparo Larrauri en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, viene de publicar los resultados de un estudio que constata el mayor riesgo de hospitalización a causa de la gripe en mujeres embarazadas. Sin embargo, y a pesar de las recomendaciones de inmunización de la Organización Mundial de la Salud, alerta de la baja cobertura de la vacunación entre las gestantes en España. “Las causas pueden estar en un desconocimiento de las recomendaciones, en las dudas sobre la efectividad de la vacuna o la percepción errónea de la gripe como una enfermedad leve”, explica.

  • Leer Boletín
  • “Hemos desarrollado técnicas diagnósticas avanzadas del metabolismo lipídico que permiten detectar trastornos cualitativos de las lipoproteínas habituales en diabéticos”
  • “Hemos desarrollado técnicas diagnósticas avanzadas del metabolismo lipídico que permiten detectar trastornos cualitativos de las lipoproteínas habituales en diabéticos”

    Las enfermedades cardiovasculares causan más de la mitad de las muertes de los pacientes con diabetes. Las más frecuentes son aquellas que tienen como base la arteriosclerosis, es decir la degeneración lipídica e inflamatoria de la pared arterial. En la actualidad existen terapias muy eficaces para reducir las concentraciones de LDL que son las efectoras directas del daño vascular. A pesar de ello, persiste un elevado riesgo residual en los pacientes con diabetes. Este riesgo parece mediado, entre otros factores, por alteraciones cualitativas de las lipoproteínas. Este es el campo de estudio del grupo que lidera Lluís Masana en el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, cuya línea de investigación está centrada en las alteraciones del metabolismo de los lípidos y las lipoproteínas. “Abordar de forma eficiente el riesgo residual de pacientes con diabetes que consiguen controlar los factores de riesgo clásico es un reto clínico de primera magnitud”, explica el investigador.

  • Leer Boletín
  • “Uno de nuestros objetivos prioritarios es el estudio de la patología cardíaca asociada a la infección directa del corazón por virus de la gripe particularmente patogénicos”
  • “Uno de nuestros objetivos prioritarios es el estudio de la patología cardíaca asociada a la infección directa del corazón por virus de la gripe particularmente patogénicos”

    La línea de trabajo que lidera Ana Falcón Escalona, investigadora del CIBERES en el Centro Nacional de Biotecnología-CSIC, se centra en el estudio de diferentes mecanismos de patogenicidad y/o atenuación del virus de la gripe, no sólo en virus de laboratorio, sino también especialmente en virus que circulan en la población humana. Uno de sus objetivos prioritarios se centra actualmente en el conocimiento de la patología cardiaca asociada al virus de la gripe. En esta entrevista, repasa este y otros proyectos de investigación que desarrolla con su equipo.

  • Leer Boletín
  • “Delimitar las necesidades formativas de investigadores básico-traslaciones y oncólogos clínicos de manera integrada es uno de los mayores retos de la formación actual en Oncología”
  • “Delimitar las necesidades formativas de investigadores básico-traslaciones y oncólogos clínicos de manera integrada es uno de los mayores retos de la formación actual en Oncología”

    El Programa de Formación del CIBERONC es un programa transversal que tiene como objetivos principales promover la incorporación de jóvenes investigadores e incrementar la formación en investigación en el campo de la Oncología, así como facilitar la interacción y difusión de la investigación entre los diferentes grupos del CIBER. Su coordinadora, Amparo Cano, repasa en esta entrevista la hoja de ruta del CIBERONC en este campo.

  • Leer Boletín
  • “Los resultados de nuestro estudio sobre la resonancia magnética han sido tremendamente gratificantes no sólo en la reducción en la lista de espera asistencial sino sobre todo en el cambio formativo, de procesos e investigación en Cardiología”
  • “Los resultados de nuestro estudio sobre la resonancia magnética han sido tremendamente gratificantes no sólo en la reducción en la lista de espera asistencial sino sobre todo en el cambio formativo, de procesos e investigación en Cardiología”

    El grupo del Doctor Sánchez ha medido el impacto asistencial, en la formación y en la investigación que ha tenido implantar la primera resonancia magnética que “un Servicio de Cardiología gestiona íntegramente en un hospital público del SNS con conclusiones satisfactorias”, indica. Además, colabora dentro del CIBERCV en líneas de trabajo sobre cardiotoxicidad, cardiopatía isquémica y estructural, imagen cardiaca, terapia celular, electrofisiología y estudios epidemiológicos.

  • Leer Boletín
  • “Nuestra investigación refuerza la relevancia del eje hígado-intestino en la enfermedad hepática crónica y su papel fundamental en la cirrosis”
  • “Nuestra investigación refuerza la relevancia del eje hígado-intestino en la enfermedad hepática crónica y su papel fundamental en la cirrosis”

    El grupo del CIBEREHD que lidera Agustín Albillos en la Universidad de Alcalá-Hospital Ramón y Cajal, dentro del Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias (IRYCIS), desarrolla investigación clínica y traslacional en dos líneas fundamentales: la optimización diagnóstica y terapéutica de las complicaciones de la cirrosis, y más específicamente las relacionadas con la hipertensión portal; y el estudio del eje intestino-hígado en la cirrosis, centrándose en sus mecanismos y en la relevancia en la patogenia de la translocación e infección bacteriana. En esta entrevista, el Dr. Albillos repasa las aportaciones de su grupo y los nuevos retos que aborda este equipo de investigación.

  • Leer Boletín
  • “Nuestro reto es hacer visible la relevancia de la investigación en envejecimiento saludable y fragilidad”
  • “Nuestro reto es hacer visible la relevancia de la investigación en envejecimiento saludable y fragilidad”

    El Programa de Formación del CIBERFES tiene como objetivo fundamental la promoción de la formación de investigadores en el área de Fragilidad y Envejecimiento. Para ello, prepara a jóvenes geriatras en investigación básica y a jóvenes investigadores básicos en la relevancia de los problemas clínicos asociados al envejecimiento. Su coordinador, Pedro Abizanda, subraya el reto de hacer visible la relevancia de la investigación en envejecimiento saludable: “La investigación en Fragilidad apenas tiene una trayectoria de 15 años, pero la necesidad de estudios es tanto o más imperiosa que en otras áreas de la salud”. “El Programa de Formación del CIBERFES debe fomentar la calidad de la investigación y la colaboración entre grupos CIBERFES y con grupos de otras áreas CIBER, pero debe ser también un atractivo para que otras plataformas de investigación españolas, europeas o del ámbito privado se impliquen en la consecución de este objetivo”, asegura.

  • Leer Boletín
  • “En la biopsia líquida, la investigación avanza a mayor velocidad de la que pensábamos”
  • “En la biopsia líquida, la investigación avanza a mayor velocidad de la que pensábamos”

    El cáncer de mama es el tipo de cáncer con mayor incidencia entre las mujeres españolas y la principal causa de muerte por cáncer en las europeas. Aunque la supervivencia de las pacientes con este tipo de cáncer ha aumentado en los últimos años, una fracción de ellas, principalmente aquellas en estado metastásico, permanece incurable. Por esta razón, es necesario un conocimiento más profundo de los mecanismos involucrados en su progresión y de la falta de respuesta ante los tratamientos actuales. El Programa de Investigación en Cáncer de Mama del CIBERONC integra de manera multidisciplinar y colaborativa a siete grupos de investigación especializados en esta patología para abordar sus principales problemas, desde la ciencia básica a los aspectos más clínicos. Atanasio Pandiella es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “La genómica nutricional proporcionará nuevas estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades basadas en recomendaciones dietéticas más personalizadas”
  • “La genómica nutricional proporcionará nuevas estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades basadas en recomendaciones dietéticas más personalizadas”

    Dolores Corrella, jefa de grupo del CIBEROBN en la Universidad de Valencia, ha sido una pionera en el desarrollo de la Epidemiología Genómica y, en especial, de la Genómica Nutricional, así como de una metodología de trabajo y de análisis que ha sido seguida ampliamente por múltiples investigadores en todo el mundo. Por esta trayectoria, acaba de recibir el Premio Rei Jaume I de Investigación Médica. En esta entrevista repasa sus principales contribuciones científicas y sus proyectos actuales.

  • Leer Boletín
  • “Tenemos especial interés en el estudio de los factores que contribuyen a la aceleración y mayor extensión de la enfermedad aterosclerótica en pacientes con diabetes mellitus 1 y 2”
  • “Tenemos especial interés en el estudio de los factores que contribuyen a la aceleración y mayor extensión de la enfermedad aterosclerótica en pacientes con diabetes mellitus 1 y 2”

    El grupo del CIBERDEM que lidera Dídac Mauricio en el Hospital Germans Trias y Pujol centra sus investigaciones en el estudio de la disfunción y daño a la célula beta pancreática, y en el estudio de la diabetes mellitus y sus complicaciones, abordando también las condiciones metabólicas asociadas como la obesidad y la dislipemia. Además, trabajan en el campo de la epidemiología de la diabetes, especialmente con el uso de grandes bases de datos de la atención primaria de salud.

  • Leer Boletín
  • “Hemos desarrollado modelos numéricos avanzados para la simulación computacional del tejido vascular y cardiaco, del ojo humano y del sistema musculo-esquelético”
  • “Hemos desarrollado modelos numéricos avanzados para la simulación computacional del tejido vascular y cardiaco, del ojo humano y del sistema musculo-esquelético”

    La actividad del grupo GEMM-I3A se centra fundamentalmente en cuatro líneas de investigación: el desarrollo de tecnologías y modelos numéricos para la simulación del comportamiento de tejidos biológicos; el desarrollo de tecnologías microfluídicas in vitro o in silico (por simulación computacional) de entornos biomiméticos que reproducen el microambiente celular y los estímulos mecánicos; la caracterización experimental de la respuesta mecánica de diferentes tejidos y órganos biológicos; y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y big data a la resolución de problemas en el ámbito de la bioingeniería. Miguel Ángel Martínez Barca lidera este equipo del CIBER-BBN en la Universidad de Zaragoza.

  • Leer Boletín
  • “El Programa de ‘Epidemiología y control de enfermedades crónicas’ representa la mejor investigación en este campo en nuestro país y la más ambiciosa”
  • “El Programa de ‘Epidemiología y control de enfermedades crónicas’ representa la mejor investigación en este campo en nuestro país y la más ambiciosa”

    El Programa de Investigación en ‘Epidemiología y control de enfermedades crónicas’ del CIBERESP surgió del reconocimiento de que los factores de riesgo y pronósticos de las principales enfermedades y problemas crónicos de salud son, en buena medida, comunes. El principal objetivo estratégico de este Programa es generar el mejor y mayor conocimiento científico para el control de las enfermedades crónicas (cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares…) que son, actualmente, las principales causas de mortalidad y de uso de servicios sanitarios, y un importante desafío de salud pública en España. Trasladar estos conocimientos a la práctica clínica y a la salud pública, y promover la investigación colaborativa son también retos que se marca el Programa. María José Sánchez Pérez es su coordinadora.

  • Leer Boletín
  • “En investigación, nos hemos especializado en el Neurodesarrollo, las alteraciones de Conducta, las Adicciones, la Psiquiatría Transcultural y la Psicosomática”
  • “En investigación, nos hemos especializado en el Neurodesarrollo, las alteraciones de Conducta, las Adicciones, la Psiquiatría Transcultural y la Psicosomática”

    El grupo de investigación el CIBERSAM que lidera Miquel Casas en el  Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) centra su trabajo en el estudio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), las Adicciones, la Psiquiatría Transcultural, la Psicosomática y las Conductas Autolíticas. También vienen investigando, desde fechas más recientes, en el campo de la Psiquiatría Infantil, abordando la patología relacionada con el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) y la complejidad neuro-psico-patológica asociada a la neonatología.

  • Leer Boletín
  • “Estamos estudiando los potenciales efectos beneficiosos de los inhibidores de la familia de enzimas PARP en la caquexia cancerosa y en el cáncer de pulmón”
  • “Estamos estudiando los potenciales efectos beneficiosos de los inhibidores de la familia de enzimas PARP en la caquexia cancerosa y en el cáncer de pulmón”

    El grupo de investigación que lidera Esther Barreiro en el Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM) centra su actividad científica en identificar los mecanismos biológicos que conducen a la pérdida de masa muscular en los pacientes portadores de enfermedades crónicas respiratorias, fundamentalmente la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y en pacientes con caquexia cancerosa. Una segunda línea de investigación es la relacionada con el desarrollo de cáncer de pulmón en aquellos pacientes portadores de enfermedades crónicas respiratorias, sobre todo la EPOC. En esta entrevista, la investigadora del CIBERES repasa los principales proyectos en los que trabaja su equipo en la actualidad.

  • Leer Boletín
  • “Apostamos por una formación práctica de los investigadores en el campo de la Salud Pública, fomentando la movilidad y la cooperación con otros grupos de referencia”
  • “Apostamos por una formación práctica de los investigadores en el campo de la Salud Pública, fomentando la movilidad y la cooperación con otros grupos de referencia”

    El Programa de Formación del CIBERESP es un programa transversal que tiene como objetivo fundamental la promoción de la formación de los investigadores en Salud Pública y la consolidación de su carrera profesional en esta disciplina, priorizando para ello la atención al personal joven o en formación adscrito a los grupos de investigación del CIBERESP. Beatriz Pérez Gómez es su coordinadora.

  • Leer Boletín
  • “Solo cuando reconozcamos la fragilidad la podremos prevenir y tratar de forma eficiente”
  • “Solo cuando reconozcamos la fragilidad la podremos prevenir y tratar de forma eficiente”

    La fragilidad es un problema clínico-asistencial causa y consecuencia de enfermedad. Su detección precoz y la puesta en marcha de estrategias de prevención efectivas implican la necesidad de investigación para identificar con claridad los factores de riesgo que abocan a este síndrome de cara a actuar sobre ellos. Ya en una fase más avanzada, el diagnóstico adecuado y la estratificación de los pacientes son claves para la puesta en marcha de intervenciones que eviten la progresión negativa hacia la dependencia o que reviertan el síndrome. En todos estos aspectos se centra el Programa de Investigación Clínica en ‘Abordaje de la fragilidad’ del CIBERFES. Adolfo Díez-Pérez es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “El Programa de Investigación en Tumores del Tracto Digestivo consolida y refuerza la colaboración en la investigación del cáncer colorrectal y de páncreas”
  • “El Programa de Investigación en Tumores del Tracto Digestivo consolida y refuerza la colaboración en la investigación del cáncer colorrectal y de páncreas”

    El Programa de Investigación en Tumores del tracto digestivo del CIBERONC está enfocado principalmente en dos de los tumores de mayor impacto social, por su alto índice de mortalidad y su agresividad: el cáncer de colón y el de páncreas. A pesar de los grandes avances tecnológicos y científicos de los últimos años en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías, aún quedan grandes retos clínicos que necesitan ser abarcados y resueltos lo antes posible. En este camino, el Programa de Investigación combina el potencial de 11 grupos de investigación de reconocido prestigio para, desde la experiencia en la ciencia básica y clínica, abordar estos retos de gran relevancia sanitaria. Gabriel Capellá es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Es prioritario preparar un recambio generacional que garantice mantener el buen nivel que existe en la investigación cardiovascular en España”
  • “Es prioritario preparar un recambio generacional que garantice mantener el buen nivel que existe en la investigación cardiovascular en España”

    El Programa de Formación y Movilidad del CIBERCV tiene como reto fundamental formar a los investigadores cardiovasculares del futuro para mejorar la salud de la sociedad, garantizando la continuidad del buen nivel de la investigación cardiovascular en nuestro país. La formación de jóvenes cardiólogos en investigación básica y de jóvenes investigadores básicos en la relevancia de los problemas clínicos, y la identificación de cuestiones clínicamente relevantes para su abordaje desde la investigación básica son algunos de los objetivos que se plantea este Programa. Borja Ibáñez es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Trabajamos para potenciar soluciones TIC que apoyen la disponibilidad de las intervenciones psicológicas y la mejora de su eficacia en el abordaje de la obesidad”
  • “Trabajamos para potenciar soluciones TIC que apoyen la disponibilidad de las intervenciones psicológicas y la mejora de su eficacia en el abordaje de la obesidad”

    El estudio de las variables psicológico-conductuales que influyen en la obesidad y el uso de las nuevas tecnologías como elementos aliados en su abordaje son dos líneas prioritarias que centran el trabajo del grupo de investigación del CIBEROBN que lidera Rosa Baños en la Universidad de Valencia. La Dra. Baños acaba de tomar el testigo de Cristina Botella al frente de este equipo, con el objetivo de consolidar su aportación en estas áreas de investigación con enorme potencial de futuro.

  • Leer Boletín
  • “El estudio di@bet.es nos ha permitido tener por primera vez una imagen de la epidemiología de la diabetes en España”
  • “El estudio di@bet.es nos ha permitido tener por primera vez una imagen de la epidemiología de la diabetes en España”

    Cada año, 386.000 personas desarrollan diabetes en España. Así lo recogen los resultados del estudio di@bet.es, que se han presentado recientemente. Gemma Rojo ha estado al frente de la coordinación de este estudio que implica a 110 centros repartidos por toda España y que por primera vez ofrece una imagen de la epidemiología de la diabetes en nuestro país. En esta entrevista, la Dra. Rojo habla de su trabajo en este proyecto y de las principales líneas de investigación del grupo del CIBERDEM que coordina en la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud.

  • Leer Boletín
  • “Hemos diseñado estructuras amiloideas no tóxicas producidas en bacterias que mimetizan los sistemas de secreción de hormonas proteicas del sistema endocrino humano”
  • “Hemos diseñado estructuras amiloideas no tóxicas producidas en bacterias que mimetizan los sistemas de secreción de hormonas proteicas del sistema endocrino humano”

    El grupo de investigación del CIBER-BBN que lidera Antoni Villaverde en el en el Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona centra su trabajo en el diseño, producción y caracterización de proteínas funcionales y de materiales proteicos nanoestructutados, con aplicación en terapias dirigidas en cáncer metástatico, enfermedades raras y procesos inflamatorios, así como en medicina regenerativa. En esta entrevista, el Dr. Villaverde repasa los principales proyectos de investigación que actualmente desarrolla su equipo.

  • Leer Boletín
  • “En el área de los trastornos del control de impulsos, nuestro Programa de Ludopatía ha sido pionero y un referente que ha abierto las puertas a nuevos estudios”
  • “En el área de los trastornos del control de impulsos, nuestro Programa de Ludopatía ha sido pionero y un referente que ha abierto las puertas a nuevos estudios”

    El grupo del CIBERSAM que lidera Jerónimo Saiz en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) centra su trabajo de investigación en los trastornos del control de impulsos y del espectro impulsivo-compulsivo; la epigenética, genética y farmacogenética de los trastornos mentales; los primeros episodios psicóticos; y los trastornos afectivos con especial atención al trastorno bipolar, entre otros. En esta entrevista, el Dr. Saiz repasa los principales proyectos que desarrolla su grupo y sus aportaciones más relevantes al conocimiento en torno a la salud mental.

  • Leer Boletín
  • “Estamos investigando las respuestas del organismo a la ventilación mecánica en pacientes frágiles para intentar restituir los mecanismos de reparación pulmonar”
  • “Estamos investigando las respuestas del organismo a la ventilación mecánica en pacientes frágiles para intentar restituir los mecanismos de reparación pulmonar”

    El grupo de investigación que lidera Guillermo Muñiz Albaiceta en el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias centra su trabajo en el estudio de los mecanismos de daño y reparación pulmonar, con especial atención al campo de la ventilación mecánica. Tras la reciente incorporación del grupo al CIBERES, el Dr. Muñiz aborda en esta entrevista los principales retos que se marca en esta nueva etapa dentro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias y las ventajas que supone para su equipo la integración en el CIBER.

  • Leer Boletín
  • “La reducción del riesgo percibido por la población en determinadas enfermedades transmisibles puede comportar cambios de conducta que redundan en aumentos de la enfermedad”
  • “La reducción del riesgo percibido por la población en determinadas enfermedades transmisibles puede comportar cambios de conducta que redundan en aumentos de la enfermedad”

    El propósito del Programa PREVICET es desarrollar investigación colaborativa e interdisciplinar en el campo de la vigilancia, la prevención y el control de las enfermedades transmisibles. En él participan siete grupos de investigación, especializados en infecciones que pueden prevenirse mediante vacunación –tanto de origen vírico como bacteriano–, gripe, hepatitis víricas, tuberculosis, enfermedades emergentes y reemergentes, enfermedades transmitidas por vectores, infecciones de transmisión sexual, y brotes epidémicos, entre otros campos de estudio. Pere Godoy acaba de tomar el relevo como coordinador de este Programa.

  • Leer Boletín
  • “La administración de agentes neuroprotectores puede contemplarse como una nueva estrategia en el tratamiento de la retinopatía diabética”
  • “La administración de agentes neuroprotectores puede contemplarse como una nueva estrategia en el tratamiento de la retinopatía diabética”

    La búsqueda de biomarcadores y nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de la retinopatía diabética, los mecanismos patogénicos de la obesidad y de sus comorbilidades a fin de identificar nuevos tratamientos,  el estudio del pulmón como órgano diana de las complicaciones de la diabetes, el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2, o la diabetes como factor de riesgo para desarrollar una enfermedad de Alzheimer son algunos campos que centran el trabajo del grupo de investigación del CIBERDEM que lidera Rafael Simó en el Hospital Universitario Vall d´Hebron - Institut de Recerca (VHIR). El Dr. Simó aborda en esta entrevista los proyectos de su equipo en todas estas áreas.

  • Leer Boletín
  • “El CIBERCV debe ser un instrumento que nos permita de forma coordinada promover nuestra investigación en círculos de influencia internacional”
  • “El CIBERCV debe ser un instrumento que nos permita de forma coordinada promover nuestra investigación en círculos de influencia internacional”

    El Programa de Relaciones Internacionales e Institucionales del CIBERCV trabaja codo con codo con las diversas áreas científicas promoviendo la colaboración con los principales centros de investigación del mundo, así como llevando adelante acciones específicas de promoción internacional de la investigación de CIBERCV. Lina Badimon es su coordinadora.

  • Leer Boletín
  • “Seguiremos haciendo aportaciones al conocimiento de la relación entre obesidad y/o patrones alimentarios, enfermedad cardiovascular y sistema nervioso central”
  • “Seguiremos haciendo aportaciones al conocimiento de la relación entre obesidad y/o patrones alimentarios, enfermedad cardiovascular y sistema nervioso central”

    El impacto y funcionalidad cardiovascular de los patrones alimentarios, los alimentos y los nutrientes, o el papel de la alimentación sobre el deterioro cognitivo y la progresión a demencia son algunos de los campos de trabajo del grupo del CIBEROBN en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona. Emilio Ortega acaba de tomar el testigo de Emilio Ros al frente de este equipo, con el objetivo de consolidar su aportación desde la misma apuesta por la excelencia científica.

  • Leer Boletín
  • “Pretendemos incorporar las “ómicas” al estudio de la enfermedad inflamatoria intestinal para el hallazgo de nuevos biomarcadores”
  • “Pretendemos incorporar las “ómicas” al estudio de la enfermedad inflamatoria intestinal para el hallazgo de nuevos biomarcadores”

    El grupo de investigación que encabeza Javier P. Gisbert en el Hospital Universitario de la Princesa (Madrid) centra su trabajo en el estudio de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y de la infección por Helicobacter pylori. En la primera de estas líneas abordan desde la epidemiología de la EII a la determinación de biomarcadores pronósticos de esta patología, pasando por la investigación en tratamientos, en especial con fármacos biológicos, y la seguridad de los mismos. Otro campo destacado en la trayectoria investigadora de este equipo de científicos es el estudio de la infección por Helicobacter pylori, área en la que son responsables de la coordinación del Registro Europeo (Hp-EuReg) y en la que lideran más de 15 proyectos de investigación, varios de ellos internacionales. 

  • Leer Boletín
  • “Pretendemos entender mejor la resistencia innata o inducida a los protocolos de inmunoterapia en tumores del tracto respiratorio ”
  • “Pretendemos entender mejor la resistencia innata o inducida a los protocolos de inmunoterapia en tumores del tracto respiratorio ”

    El cáncer de pulmón es el tumor con mayor mortalidad en España (casi una de cada cinco muertes por cáncer son del tracto respiratorio). Con los datos epidemiológicos y las actuales tendencias demográficas, dentro de 10 años casi 30.000 personas morirían por cáncer de pulmón en nuestro país. El trabajo de prevención primaria para disminuir los hábitos tabáquicos y un mejor conocimiento de estas patologías a través de la investigación son claves para frenar esta tendencia. El objetivo del Programa de Investigación en Tumores del Tracto Respiratorio del CIBERONC es contribuir a disminuir la mortalidad por estas neoplasias, mediante la investigación en campos relativos a la detección precoz, el desarrollo y optimización de nuevas opciones diagnósticas y terapéuticas y el manejo de los pacientes diagnosticados con este tipo de tumores. Luis Montuenga es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Hemos de identificar los factores de riesgo que abocan a la fragilidad y utilizarlos en una política de cribado que permita intervenciones preventivas”
  • “Hemos de identificar los factores de riesgo que abocan a la fragilidad y utilizarlos en una política de cribado que permita intervenciones preventivas”

    El Programa de Investigación en ‘Mecanismos básicos, clínicos y ambientales asociados al desarrollo de la fragilidad’ del CIBERFES pretende mejorar el conocimiento acerca de cómo se desarrolla la fragilidad con el objetivo de proponer intervenciones que permitan retrasarla y, especialmente, retardar al máximo el paso a la dependencia. Para ello, el programa se articula en tres grandes líneas de trabajo: el estudio de los mecanismos del desarrollo de la fragilidad; el estudio de los mecanismos por los cuales las intervenciones pueden retrasar su aparición; y el análisis generales de datos mediante la ayuda de tecnologías aplicadas a la salud. José Viña es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Uno de los grandes valores añadidos de CIBERES es la capacidad de interactuar con otros grupos y generar nuevas ideas de investigación”
  • “Uno de los grandes valores añadidos de CIBERES es la capacidad de interactuar con otros grupos y generar nuevas ideas de investigación”

    El grupo de investigación que lidera José Luis López-Campos en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) centra su trabajo en el estudio de la EPOC, las neumopatías intersticiales, la circulación pulmonar, la fibrosis quística y los trastornos respiratorios durante el sueño. Tras la reciente incorporación del grupo al CIBERES, el Dr. López-Campos aborda en esta entrevista los principales retos que se marca en esta nueva etapa dentro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias y las ventajas que supone para su equipo la integración en el CIBER.

  • Leer Boletín
  • Investigadoras principales y coordinadoras de distintas áreas del CIBERES hablan de los avances en igualdad y los retos aún pendientes
  • Investigadoras principales y coordinadoras de distintas áreas del CIBERES hablan de los avances en igualdad y los retos aún pendientes

    Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, investigadoras principales de los grupos del CIBERES y coordinadoras de distintas áreas hablan sobre los desafíos que supone ser científica y mujer. Conversamos con Carmen Ardanuy, jefa de grupo en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL); María Jesús Cruz, coordinadora de la Línea de Investigacion en Asma; Junkal Garmendia, coordinadora de la Línea de Investigación ‘Interacciones Huésped-Patógeno’; Amelia Nieto, jefa de grupo en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC); Ana Obeso, jefa de grupo en la Universidad de Valladolid; Victoria del Pozo, jefa de grupo en el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, y Cristina Prat, coordinadora de Docencia.

  • Leer Boletín
  • Investigadoras principales del CIBEROBN hablan de los avances y los retos pendientes en materia de igualdad
  • Investigadoras principales del CIBEROBN hablan de los avances  y los retos pendientes en materia de igualdad

    Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, investigadoras principales de los grupos del CIBEROBN hablan sobre los desafíos que supone ser científica y mujer. Conversamos con Rosa María Baños, jefa de grupo en la Universidad Jaume I; Dolores Corella, jefa de grupo en la Universidad de Valencia; Monserrat Fitó, jefa de grupo en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM); Gema Frühbeck, jefa de grupo en la Universidad de Navarra; Mercedes Gil, jefa de grupo en la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (FIBICO); Rosa María Lamuela, jefa de grupo en la Universidad de Barcelona, y María del Puy Portillo, jefa de grupo en la Universidad del País Vasco.

  • Leer Boletín
  • “Hay que encontrar nanosistemas terapéuticos que se acumulen más selectivamente en el lugar donde deben actuar, que se degraden rápidamente y que no presenten toxicidad”
  • “Hay que encontrar nanosistemas terapéuticos que se acumulen más selectivamente en el lugar donde deben actuar, que se degraden rápidamente y que no presenten toxicidad”

    El grupo del CIBER-BBN que lidera Ramón Martínez Máñez en la Universidad Politécnica de Valencia centra su investigación en el desarrollo de dispositivos nanométricos para la liberación controlada de sustancias (fármacos o nuevos agentes) para su uso como nanosistemas terapéuticos o en nanodiagnóstico. Otro de sus campos de trabajo tiene el foco en el desarrollo de sondas moleculares químicas, área de gran proyección para la investigación biomédica por su potencial utilidad en el descubrimiento de biomarcadores y como campo abonado para nuevos avances en el diagnóstico de enfermedades. En esta entrevista, Martínez Máñez detalla los proyectos que concentran actualmente el esfuerzo investigador de su grupo.

  • Leer Boletín
  • “Nuestros retos pasan por conocer mejor los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo los distintos tumores hematológicos y la identificación de nuevas dianas terapéuticas”
  • “Nuestros retos pasan por conocer mejor los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo los distintos tumores hematológicos y la identificación de nuevas dianas terapéuticas”

    Los tumores hematológicos o hemopatías malignas, que tienen su origen en el tejido sanguíneo, médula ósea y ganglios linfáticos, representan entre el 10 y el 15% del total de cánceres. Se trata del cuarto tipo de cáncer más frecuente, con un alto impacto socioeconómico, ya que son los de mayor incidencia en niños y adultos jóvenes. El Programa de Investigación en Tumores Hematológicos del CIBERONC, que coordinan Dolors Colomer y Marcos González, tiene por objetivo mejorar el conocimiento en esta área de la Oncología, contribuyendo así al avance biomédico en este campo.

  • Leer Boletín
  • “La población conoce con relativa precisión cuales son las claves de un estilo de vida saludable, pero no las practica adecuadamente”
  • “La población conoce con relativa precisión cuales son las claves de un estilo de vida saludable, pero no las practica adecuadamente”

    En España, el 23,2 % de la población de 6 a 9 años padece sobrepeso y el 18,1 % obesidad, de acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS, según las cifras que recoge el estudio ALADINO 2015. Este mismo estudio, relacionó de una manera significativa el exceso de peso con factores asociados a la obesidad, entre ellos los malos hábitos alimentarios. El grupo que lidera María del Puy Portillo en la Universidad del País Vasco ha sido distinguido recientemente con el Premio Estrategia NAOS en su sección de promoción de la alimentación saludable en el ámbito escolar por el desarrollo de un ‘Programa de fomento del consumo de fruta y verdura en la población infantil’. 

  • Leer Boletín
  • “Desde el CIBERCV buscamos liderar los esfuerzos de investigación e implementación de la prevención cardiovascular en España”
  • “Desde el CIBERCV buscamos liderar los esfuerzos de investigación e implementación de la prevención cardiovascular en España”

    El Programa de Investigación del CIBERCV sobre Epidemiología Cardiovascular y Factores de Riesgo se centra en investigar el mecanismo que vincula los factores de riesgo cardiovascular con las enfermedades graves que conllevan, como por ejemplo la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. El objetivo principal es reducir el alto impacto en la sociedad de las enfermedades cardiovasculares y su carga económica en la atención sanitaria. Para ello, en el marco de este Programa se lleva a cabo una investigación multidisciplinaria coordinada a nivel poblacional sobre los mecanismos genéticos y moleculares implicados en las patologías cardiacas. En palabras de su coordinador, Jaume Marrugat, “la ambición de este Programa es también liderar los esfuerzos de investigación e implementación de la prevención cardiovascular en España”. Para lograr este objetivo, asegura, “contamos con aportes de excelentes grupos de investigación con sólida experiencia y la convicción de que los resultados deben traducirse mediante la transferencia de conocimiento al sector industrial para fomentar la innovación y el desarrollo”.

  • Leer Boletín
  • “Unificar la investigación de Salud Pública en un centro en red que incluye profesionales de distintos ámbitos y facilitar su colaboración nos hace más fuertes”
  • “Unificar la investigación de Salud Pública en un centro en red que incluye profesionales de distintos ámbitos y facilitar su colaboración nos hace más fuertes”

    La investigadora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III coge el relevo de Miguel Delgado como Directora Científica del CIBERESP “en un momento de madurez”, tal y como indica. Se marca como retos potenciar la investigación epidemiológica, incrementar la presencia en proyectos internacionales y mejorar la difusión del conocimiento a los gestores y la sociedad, con la prevención como clave. Además, Marina Pollán destaca las aportaciones de los grupos en el estudio MCC-Spain sobre cáncer, el programa PREVICET “que investiga la eficacia de la vacuna antigripal frente al A-H3N2” y el estudio INMA que “muestra la relación entre la contaminación ambiental y la incidencia de obesidad y asma en la población infantil”.  

  • Leer Boletín
  • “Hemos desarrollado nuevos activadores de la HRI para administración oral y estamos evaluando la capacidad de estos fármacos para tratar la diabetes mellitus tipo 2”
  • “Hemos desarrollado nuevos activadores de la HRI para administración oral y estamos evaluando la capacidad de estos fármacos para tratar la diabetes mellitus tipo 2”

    El grupo del CIBERDEM que lidera Manuel Vázquez Carrera en la Universidad de Barcelona centra su investigación en el estudio de los mecanismos implicados en la conexión entre inflamación y resistencia a la insulina de cara al desarrollo de nuevas terapias contra la Diabetes tipo 2. En esta entrevista, Vázquez Carrera repasa las principales líneas en las que trabaja su equipo, así como los desafíos que se presentan a la investigación en este campo.

  • Leer Boletín
  • “Es posible que el trasplante hepático se abra a indicaciones más ampliadas, particularmente en carcinoma hepatocelular y alcohol”
  • “Es posible que el trasplante hepático se abra a indicaciones más ampliadas, particularmente en carcinoma hepatocelular y alcohol”

    El grupo que lidera Miquel Navasa en el Hospital Clínic de Barcelona centra su trabajo investigador en el área del trasplante hepático, focalizando sus estudios en la conservación-recuperación de órganos (isquemia reperfusión), la respuesta aloinmune en el trasplante hepático, la recurrencia de la hepatitis por el virus C en el trasplante,  y las complicaciones asociadas a los inmunosupresores. En esta entrevista, el Dr. Navasa repasa los avances y los desafíos pendientes para la investigación en este campo.

  • Leer Boletín
  • “Espero que poco a poco se incorpore el asesoramiento y diagnóstico genéticos a las enfermedades mentales, tal como se ha ido incorporando en otras patologías”
  • “Espero que poco a poco se incorpore el asesoramiento y diagnóstico genéticos a las enfermedades mentales, tal como se ha ido incorporando en otras patologías”

    El grupo del CIBERSAM que lidera Elisabet Vilella en la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili-Hospital Universitari Institut Pere Mata centra su investigación en la genética de las enfermedades mentales. En esta entrevista, la Dra. Vilella aborda los muchos desafíos que la ciencia tiene pendientes en este campo, así como el importante avance que supondrá la incorporación de los nuevos conocimientos en esta área al diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades mentales.

  • Leer Boletín
  • “El CIBERFES no se centra en prolongar la supervivencia, sino en trabajar sobre los mecanismos que permiten mantener autónomas a las personas”
  • “El CIBERFES no se centra en prolongar la supervivencia, sino en trabajar sobre los mecanismos que permiten mantener autónomas a las personas”

    El envejecimiento de las poblaciones es un fenómeno común a las sociedades modernas. Una característica que implica transformaciones de todo orden: en lo social, lo económico, lo político o lo sanitario. Reducir el impacto que la discapacidad ejerce sobre la calidad de vida de esta población anciana es uno de los principales retos que han de afrontar las sociedades desarrolladas. Para abordar este desafío, nace el Centro de Investigación Biomédica en Red en su área de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), con la misión de desarrollar acciones de excelencia en el ámbito de la investigación que ayuden a comprender los mecanismos del envejecimiento y la fragilidad, impulsar la formación y aglutinar el conocimiento y talento investigador a nivel estatal, para ser el centro de investigación tractor y de referencia en este ámbito. Leocadio Rodríguez Mañas es su director científico.

  • Leer Boletín
  • “El CIBERES ha propiciado una red de expertos que ha traído proyectos cada vez más multidisciplinares, multicéntricos y de mayor amplitud científico-clínica, aportando mayor potencial de avance tecnológico”
  • “El CIBERES ha propiciado una red de expertos que ha traído proyectos cada vez más multidisciplinares, multicéntricos y de mayor amplitud científico-clínica, aportando mayor potencial de avance tecnológico”

    La Plataforma de Desarrollo y Transferencia Tecnológica (PDTT-CIBERES) es un instrumento transversal del CIBERES que tiene como objetivo potenciar las actividades de investigación y desarrollo tecnológico de los grupos de investigación en el ámbito de la medicina respiratoria, así como promover su traslación clínica y transferencia empresarial. Su coordinador, Lluís Blanch aborda en esta entrevista el trabajo desarrollado desde la puesta en marcha de esta Plataforma en 2011, así como los retos que se fija el CIBERES en este campo.

  • Leer Boletín
  • “Uno de los mayores retos para la investigación en imagen médica es encontrar biomarcadores de respuesta terapéutica”
  • “Uno de los mayores retos para la investigación en imagen médica es encontrar biomarcadores de respuesta terapéutica”

    El grupo de investigación del CIBER-BBN que lidera Andrés Santos en la Universidad Politécnica de Madrid centra sus estudios en el desarrollo de las tecnologías de imagen biomédica. Imagen cardiovascular, pulmonar, neuroimagen, cirugía y radioterapia guiadas por imagen, o adquisición y reconstrucción de imagen, principalmente en PET de alta resolución, son algunos de los campos en los que vienen desarrollando proyectos con aplicación clínica. Pero también cuentan con otras líneas de investigación de carácter más básico, centradas en la imagen del desarrollo embrionario, así como en el naciente ecosistema de la eSalud, aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar el acceso de la población a la sanidad. En esta entrevista, Andrés Santos repasa alguno de los proyectos en los que actualmente trabaja su equipo.

  • Leer Boletín
  • “En el futuro tendremos que explorar un nuevo paradigma que busque no sólo retrasar el desarrollo de las enfermedades crónicas, sino erradicarlas”
  • “En el futuro tendremos que explorar un nuevo paradigma que busque no sólo retrasar el desarrollo de las enfermedades crónicas, sino erradicarlas”

    El grupo de Nutrigenómica y Síndrome Metabólico del CIBEROBN en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha centrado su trabajo en conocer el efecto modulador de distintos genes sobre el riesgo cardiovascular y los mecanismos biológicos implicados en su desarrollo, todo ello a través de la nutrición. Francisco Pérez Jiménez, que lideró este grupo en la primera etapa de funcionamiento del CIBEROBN –y cuyo testigo ha recogido José López Miranda–, repasa en esta entrevista la trayectoria de este equipo y los principales retos de futuro para la investigación en este campo.

  • Leer Boletín
  • “Los estudios epigenéticos son recientes en enfermedad mental, pero empezamos a comprender los efectos del estrés temprano sobre la función del eje Hipotálamo Hipofisario Adrenal y los genes que lo regulan”
  • “Los estudios epigenéticos son recientes en enfermedad mental, pero empezamos a comprender los efectos del estrés temprano sobre la función del eje Hipotálamo Hipofisario Adrenal y los genes que lo regulan”

    El grupo de investigación del CIBERSAM que lidera Lourdes Fañanás Saura, en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, centra sus estudios en la comprensión de los mecanismos genético-ambientales implicados en aspectos relevantes de la conducta humana y en la causalidad de los trastornos mentales. En esta entrevista, la Dra. Fañanás repasa alguno de los proyectos en los que actualmente trabaja su grupo.

  • Leer Boletín
  • “En la Escuela de Patología Digestiva del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau se han formado en estos 100 años de historia médicos con gran relevancia en la creación de Servicios de esta especialidad”
  • “En la Escuela de Patología Digestiva del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau se han formado en estos 100 años de historia médicos con gran relevancia en la creación de Servicios de esta especialidad”

    El Curso de la Escuela de Patología Digestiva del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau acaba de celebrar su edición número 100. Este curso, puede que el único en su especialidad con una trayectoria centenaria, ha reunido durante tres jornadas a casi 300 especialistas para debatir sobre los avances en Endoscopia Digestiva, Gastroenterología y Hepatología, y ha contado con la colaboración y el aval científico del CIBER en su área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas. Su director, Carlos Guarner, jefe de grupo del CIBEREHD, subraya en esta entrevista la importancia de esta Escuela en la formación de médicos, tanto españoles como extranjeros, cuyo papel ha sido clave en la puesta en marcha de Servicios de Patología Digestiva.

  • Leer Boletín
  • “Los tumores de baja prevalencia son poco visibles para los ciudadanos, las farmacéuticas y las agencias financiadoras. CIBERONC está contribuyendo a aunar voluntades y crear sinergias en este campo”
  • “Los tumores de baja prevalencia son poco visibles para los ciudadanos, las farmacéuticas y las agencias financiadoras. CIBERONC está contribuyendo a aunar voluntades y crear sinergias en este campo”

    La determinación de biomarcadores en un tejido tumoral y en sangre periférica representa una información fundamental que puede predecir la probabilidad de respuesta de los pacientes de cáncer a diferentes tratamientos como los basados en terapias dirigidas o inmunológicas. Debido a su menor incidencia en la sociedad, actualmente existe un conocimiento inferior de este tipo de biomarcadores en los tumores de baja prevalencia. Mejorarlo es el objetivo del Programa de Investigación en ‘Tumores de baja prevalencia’ del CIBERONC, que coordina Enrique de Álava. Este programa ha combinado el potencial de 7 grupos de investigación expertos en tumores poco frecuentes, incluyendo carcinomas, sarcomas, melanomas y tumores del sistema nervioso, para identificar y validar nuevos biomarcadores de tejidos relacionados con la enfermedad sistémica y diseminación metastásica, el microambiente tumoral (especialmente los componentes inflamatorios e inmunes) y posibles dianas terapéuticas para este tipo de neoplasias.

  • Leer Boletín
  • “Nuestro objetivo es proveer al Sistema Nacional de Salud de biomarcadores útiles de la enfermedad cardiovascular, que ofrezcan al clínico información adicional a la hora de elegir y monitorizar el tratamiento individualizado de cada paciente”
  • “Nuestro objetivo es proveer al Sistema Nacional de Salud de biomarcadores útiles de la enfermedad cardiovascular, que ofrezcan al clínico información adicional a la hora de elegir y monitorizar el tratamiento individualizado de cada paciente”

    El objetivo del Programa de Investigación en ‘Biomarcadores Moleculares y de Imagen, y Medicina Cardiovascular de Precisión del CIBERCV es coordinar las investigaciones básicas y clínicas dirigidas a estudiar biomarcadores no invasivos (moleculares y de imagen) que no forman parte de la evaluación clínica rutinaria de los pacientes cardiovasculares, pero que pueden caracterizar la singularidad clínica y biológica de cada paciente posibilitando su tratamiento personalizado. Javier Díez es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Estamos trabajando en la obtención de células beta a partir de fibroblastos humanos, de forma directa sin reprogramación, con buenos resultados”
  • “Estamos trabajando en la obtención de células beta a partir de fibroblastos humanos, de forma directa sin reprogramación, con buenos resultados”

    La identificación de factores reguladores de la regeneración de la célula beta, la obtención de células beta humanas a partir de fibroblastos y su implante para el tratamiento de la diabetes tipo 1, cómo mejorar el implante de islotes pancreáticos a través de un incremento de su revascularización, o el papel del hipotálamo en el control de la homeostasis energética en la obesidad son algunos de los proyectos que ocupan a los investigadores del grupo del CIBERDEM que lidera Josep Vidal en el Instituto de Investigaciones Sanitarias August Pi i Sunyer. En esta entrevista, repasa los proyectos que centran la actividad de su equipo y su apuesta por la divulgación de la ciencia.

  • Leer Boletín
  • “Estamos en el camino de asociar definitivamente la obesidad y sus efectos cardiovasculares en niños a la contaminación química”
  • “Estamos en el camino de asociar definitivamente la obesidad y sus efectos cardiovasculares en niños a la contaminación química”

    El Programa de Investigación en ‘Epidemiología y prevención de salud ambiental y laboral’ del CIBERESP pretende fomentar la investigación colaborativa en este campo, como elemento clave en el desarrollo de las políticas de salud medioambiental y laboral en España. Entre sus objetivos estratégicos figuran el estudio de los efectos de los contaminantes durante el embarazo y la infancia, los determinantes ambientales y ocupacionales en el desarrollo de cáncer de pulmón, o los efectos preventivos de la dieta mediterránea en la incidencia de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Adonina Tardón, directora del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Oviedo y jefa de grupo del CIBERESP en esta institución, es su coordinadora.

  • Leer Boletín
  • “El Biobanco Pulmonar da un impulso enorme en la eficacia y rapidez de ejecución de proyectos de excelencia, promoviendo un avance vertiginoso en el conocimiento de muchas patologías respiratorias”
  • “El Biobanco Pulmonar da un impulso enorme en la eficacia y rapidez de ejecución de proyectos de excelencia, promoviendo un avance vertiginoso en el conocimiento de muchas patologías respiratorias”

    Creada en 2008, la Plataforma Biobanco Pulmonar es una estructura transversal, pública y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es proveer muestras y datos de calidad a los investigadores con el fin último de promover la investigación biomédica traslacional, para la mejora del diagnóstico y desarrollo de nuevos tratamientos en el campo de las enfermedades respiratorias. Cristina Villena es su coordinadora.

  • Leer Boletín
  • “Nuestro reto es descubrir nuevos genes implicados en el origen y propiedades malignas del cáncer y, a través de su validación y caracterización funcional, identificar firmas diagnósticas, dianas y vías terapéuticas de utilidad al paciente"
  • “Nuestro reto es descubrir nuevos genes implicados en el origen y propiedades malignas del cáncer y, a través de su validación y caracterización funcional, identificar firmas diagnósticas, dianas y vías terapéuticas de utilidad al paciente

    El origen y progresión de tumores implican procesos genéticos complejos asociados a alteraciones en un gran número de genes. El entendimiento de estos procesos es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la oncología actual. La clarificación de los mismos es esencial para entender la causa del cáncer y sus propiedades malignas como son la diseminación metastática, la resistencia a fármacos o los fenómenos de recurrencia de la enfermedad tras el tratamiento. Estos estudios son también importantes para identificar dianas terapéuticas implicadas en cada uno de dichos procesos, desarrollar nuevas herramientas diagnósticas y establecer nuevos protocolos terapéuticos. El Programa de Mecanismos de Progresión Tumoral del CIBERONC aúna en un mismo centro los esfuerzos de 10 grupos de investigación líderes con el fin de abordar retos pendientes en este campo. Xosé R. Bustelo es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Colaboramos para que la asistencia en nuestro sistema sanitario sea más científica, segura y adecuada a nuestro entorno económico y social”
  • “Colaboramos para que la asistencia en nuestro sistema sanitario sea más científica, segura y adecuada a nuestro entorno económico y social”

    El Programa de Epidemiología Clínica del CIBERESP centra su trabajo en el estudio y análisis de los métodos, procesos y resultados relacionados con las diferentes facetas de la atención clínica de las poblaciones (diagnóstico, tratamiento, pronóstico y seguridad del paciente) para apoyar la toma de decisiones en salud y promover realizar la investigación más conveniente y eficaz en el ámbito de la atención sanitaria, contribuyendo a su máxima efectividad, seguridad y sostenibilidad. José Ignacio Pijoán Zubizarreta es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Tratamos de mejorar el pronóstico de los pacientes con infarto de miocárdico mediante la optimización de estrategias cardioprotectoras”
  • “Tratamos de mejorar el pronóstico de los pacientes con infarto de miocárdico mediante la optimización de estrategias cardioprotectoras”

    El Programa de Investigación en ‘Patología arterial, isquemia miocárdica y patología estructural del corazón’ del CIBERCV se centra en las alteraciones cardiovasculares que pueden causar muerte prematura y discapacidad, ya sea por inducción de remodelado miocárdico secundario o por la ruptura de estructuras cardiovasculares, eventos tromboembólicos o infecciones. Estas alteraciones incluyen las enfermedades arteriales como la cardiopatía isquémica, la primera causa de muerte y de pérdida de años de calidad de vida en todo el mundo; la enfermedad aórtica, la cual resulta en complicaciones agudas con alta mortalidad; y enfermedades estructurales del corazón como las valvulopatías adquiridas o las anomalías congénitas del corazón. Su coordinador, David García-Dorado, aborda en esta entrevista las prioridades que se marca este Programa de Investigación que nace con la puesta en marcha del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares.

  • Leer Boletín
  • “Hemos identificado a las células sanguíneas como una interesante fuente de biomarcadores tempranos predictivos del riesgo de patologías asociadas a la dieta”
  • “Hemos identificado a las células sanguíneas como una interesante fuente de biomarcadores tempranos predictivos del riesgo de patologías asociadas a la dieta”

    El grupo Nutrigenómica y Obesidad del CIBEROBN en la Universidad de las Islas Baleares dirige el foco de sus investigaciones tanto a analizar los efectos nocivos de dietas inadecuadas como a estudiar compuestos bioactivos de los alimentos que puedan tener un efecto positivo en la salud. La investigadora Paula Oliver Vara repasa en esta entrevista las líneas de trabajo actuales en las que participa. La búsqueda de biomarcadores tempranos predictivos del riesgo de patologías asociadas a la dieta es una de sus prioridades.

  • Leer Boletín
  • “Hemos comenzado a investigar si la diabetes constituye un factor de riesgo importante sobre la vulnerabilidad neuronal en relación con procesos neurodegenerativos”
  • “Hemos comenzado a investigar si la diabetes constituye un factor de riesgo importante sobre la vulnerabilidad neuronal en relación con procesos neurodegenerativos”

    El mantenimiento del equilibrio metabólico en el organismo es un proceso complejo que requiere un control coordinado de la cantidad de nutrientes que es necesario ingerir, de su utilización para obtener la energía necesaria para las funciones vitales, y de su almacenamiento en depósitos de reserva. El grupo de investigación del CIBERDEM que lidera Mario Vallejo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) centra su trabajo en el estudio de los mecanismos mediante los cuales se mantiene este equilibrio metabólico. Este equipo de investigadores ha puesto su atención fundamentalmente en el páncreas endocrino, y más recientemente ha llevado a cabo estudios a nivel del hipotálamo, ya que muchas de estas funciones están controladas por el sistema nervioso central. En esta entrevista, Mario Vallejo repasa las principales líneas que centran la actividad de este grupo del CIBERDEM.

  • Leer Boletín
  • “Empleamos circuitos génicos activables por calor para sobreexpresar de forma controlada factores de crecimiento que estimulen los mecanismos naturales de reparación del hueso”
  • “Empleamos circuitos génicos activables por calor para sobreexpresar de forma controlada factores de crecimiento que estimulen los mecanismos naturales de reparación del hueso”

    El objetivo del grupo de investigación Fisiopatología Ósea y Biomateriales (FIOBI-HULP) del CIBER-BBN en el Hospital La Paz es contribuir al progreso de la traumatología y cirugía ortopédica a través de la investigación de la respuesta biológica a nuevos biomateriales diseñados para la fabricación de dispositivos implantables. Los investigadores clínicos de este equipo realizan estudios de seguimiento a medio/largo plazo de estos dispositivos en pacientes implantados, lo que permite evaluar los resultados de las prótesis, detectar las causas de su fracaso y planificar la prevención del mismo. Por ello, las investigaciones del grupo también se dirigen hacia la generación de propuestas de modificaciones de los biomateriales en uso en implantes y dispositivos ortopédicos. Además de este campo, uno de los proyectos actuales del grupo ha permitido identificar un compuesto efectivo en una nueva estrategia de terapia antitumoral basada en la inhibición del factor de transcripción HSF1. Nuria Vilaboa repasa en esta entrevista las líneas en las que trabaja actualmente su equipo.

  • Leer Boletín
  • “Trabajamos en un proyecto para identificar nuevas dianas terapéuticas en la hipertensión portal idiopática, evaluando mediante transcriptómica muestras de biopsias hepáticas”
  • “Trabajamos en un proyecto para identificar nuevas dianas terapéuticas en la hipertensión portal idiopática, evaluando mediante transcriptómica muestras de biopsias hepáticas”

    Las enfermedades vasculares hepáticas comprenden un grupo relativamente amplio de enfermedades poco frecuentes (todas ellas cumplen los criterios de la OMS que definen enfermedad rara <5 pacientes por 10.000 habitantes). Sin embargo, la prevalencia exacta de las enfermedades vasculares hepáticas no es bien conocida y ello viene dado en gran parte porque su diagnóstico usualmente supone un reto para el clínico y frecuentemente se diagnostican tarde o son erróneamente confundidas con otras enfermedades hepáticas crónicas. Juan Carlos García-Pagán, investigador del CIBEREHD del Grupo Hemodinámica Hepática e Hipertensión Portal en el Hospital Clínic de Barcelona, aborda en esta entrevista las principales líneas de trabajo que su equipo viene desarrollando en este campo.

  • Leer Boletín
  • “Las actuaciones en calidad y evaluación de las organizaciones científicas son fundamentales para aumentar la replicabilidad en ciencia”
  • “Las actuaciones en calidad y evaluación de las organizaciones científicas son fundamentales para aumentar la replicabilidad en ciencia”

    En el marco del Programa de Calidad y Evaluación Interna se aborda la implantación de políticas de calidad en el CIBERSAM. La adaptación de los procesos y recursos del Centro a la norma ISO 9001:2008 o la aprobación de un Código de Buenas Prácticas de Investigación han sido algunos de los pasos más importantes que ya se han dado en este camino. Con la vista puesta en las prioridades que recogerá el nuevo Plan Estratégico 2017-2019, el coordinador del Programa, Rafael Tabarés-Seisdedos, subraya en esta entrevista la importancia de acometer estas iniciativas de mejora en una institución como el CIBERSAM: “Las actuaciones en calidad y evaluación de las organizaciones científicas son fundamentales para aumentar la replicabilidad en ciencia”.

  • Leer Boletín
  • “Las endolisinas son una alternativa prometedora a los antibióticos convencionales para combatir las infecciones causadas por bacterias multi-resistentes”
  • “Las endolisinas son una alternativa prometedora a los antibióticos convencionales para combatir las infecciones causadas por bacterias multi-resistentes”

     La línea de investigación ‘Interacciones Huésped-Patógeno’ del CIBERES se centra en la identificación de nuevas dianas terapéuticas (en el patógeno, en el hospedador o en ambos), y en su explotación para el desarrollo de terapias antimicrobianas efectivas, alternativas al uso de los antibióticos y antivirales convencionales. Esta urgencia terapéutica surge de la ineficacia (o eficacia mejorable) y de la generación de multi-resistencias debido al empleo abusivo e inadecuado de las terapias convencionales. “La singularidad y riqueza de esta línea de investigación radica en el abordaje coordinado, multidisciplinar y colaborativo de este problema sanitario, que es común a la infección por un panel de patógenos respiratorios bacterianos y víricos de gran relevancia para los Sistemas Nacionales de Salud”, explica su coordinadora, Junkal Garmendia.

  • Leer Boletín
  • “Existimos para tratar de disminuir el impacto de las enfermedades cardiovasculares, que siguen siendo el principal enemigo de la salud humana”
  • “Existimos para tratar de disminuir el impacto de las enfermedades cardiovasculares, que siguen siendo el principal enemigo de la salud humana”

    El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) nació a principios de 2017 con el propósito de contribuir a reducir el impacto de estas enfermedades, liderando la investigación, la innovación y la formación en esta disciplina dentro del marco nacional e internacional. El CIBERCV aglutina a más de 480 científicos pertenecientes a 40 grupos de investigación de excelencia distribuidos en la práctica totalidad del territorio nacional, con una presencia muy fuerte del Sistema Nacional de Salud, a la que se añaden los principales Institutos de Investigación Sanitaria, Universidades y Centros de Investigación. Francisco Fernández-Avilés es su director científico.

  • Leer Boletín
  • “La dinámica mitocondrial representa un área de gran potencial para el desarrollo de fármacos”
  • “La dinámica mitocondrial representa un área de gran potencial para el desarrollo de fármacos”

    El grupo de investigación del CIBERDEM que lidera Antonio Zorzano en el IRB-Barcelona está centrado en la elucidación de los mecanismos implicados en el desarrollo de resistencia a la insulina y de las alteraciones asociadas a la fisiopatología de la diabetes de tipo 2. Para ello, han puesto el foco de su trabajo por un lado en el análisis de la función mitocondrial, un orgánulo central en la salud de las células, y por otro lado, en el control de calidad de las mismas. En esta entrevista, el Dr. Zorzano analiza las principales líneas de estudio de su equipo.

  • Leer Boletín
  • “Queremos llevar hasta el tumor un catalizador que, activado remotamente, pueda destruir in situ las moléculas que éste necesita para su metabolismo y generar en él productos tóxicos”
  • “Queremos llevar hasta el tumor un catalizador que, activado remotamente, pueda destruir in situ las moléculas que éste necesita para su metabolismo y generar en él productos tóxicos”

    Jesús Santamaría lidera en la Universidad de Zaragoza el grupo Nanostructured Films and Particles (NFP) del CIBER-BBN, que centra su investigación en la síntesis de nanomateriales. Recientemente, le ha sido concedida una Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para el desarrollo del proyecto CADENCE, que plantea una aproximación radicalmente nueva en la lucha contra el cáncer. El objetivo es llevar hasta un tumor de manera eficiente un catalizador que se activará remotamente y que permitirá destruir in situ moléculas que el tumor necesita para su metabolismo, al tiempo que se generan productos tóxicos en el mismo proceso. En opinión del Dr. Santamaría, este avance supondría “un arma nueva muy interesante, que además está prácticamente sin explorar”.

  • Leer Boletín
  • “La inversión en investigación evaluativa de los servicios de salud ha caído de manera significativa, algo paradójico ahora que la búsqueda de la eficiencia del sistema es más necesaria”
  • “La inversión en investigación evaluativa de los servicios de salud ha caído de manera significativa, algo paradójico ahora que la búsqueda de la eficiencia del sistema es más necesaria”

    El Programa de Evaluación de Servicios de Salud del CIBERESP tiene como meta realizar investigación de excelencia que se traslade al sistema nacional de salud y se traduzca cuanto antes en la mejora de su eficiencia. El Programa se fija para ello tres grandes objetivos estratégicos: en primer lugar, promover conocimiento nuevo y de relevancia sobre la carga sanitaria y social de las enfermedades, y sobre la calidad de los servicios sanitarios; en segundo lugar, fomentar la investigación colaborativa en este campo y, en tercer lugar, transferir los resultados científicos del Programa al Sistema Nacional de Salud y desarrollar estrategias de mejora de las capacidades científicas de sus investigadores. Jordi Alonso es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Somos pioneros en la investigación de la implicación de las modificaciones postransduccionales en la enfermedad hepática”
  • “Somos pioneros en la investigación de la implicación de las modificaciones postransduccionales en la enfermedad hepática”

    El grupo del CIBEREHD en el CIC bioGUNE centra su actividad en el estudio de nuevos mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de la fibrosis/cirrosis y cáncer de hígado, enfocados principalmente a las modificaciones postransduccionales y a la actividad mitocondrial. Asimismo, investigan la alteración del metabolismo lipídico en la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés) y los marcadores metabólicos para la identificación de la progresión de esta patología. Otra área emergente en la que trabajan es el estudio de los exosomas hepáticos, su distribución y contenido molecular como marcador de daño en el hígado. María Luz Martínez-Chantar aborda en esta entrevista los principales campos de investigación del grupo y la utilidad de la Plataforma de Genómica, Proteómica, Metabolómica y Silenciamiento Génico del CIC bioGUNE en la investigación sobre las enfermedades hepáticas.

  • Leer Boletín
  • “Nuestro reto es contribuir a crear una cultura de investigación en los profesionales en salud mental con el horizonte de mejorar la calidad de vida de los pacientes”
  • “Nuestro reto es contribuir a crear una cultura de investigación en los profesionales en salud mental con el horizonte de mejorar la calidad de vida de los pacientes”

    Desde su nacimiento, el CIBERSAM cuenta con un Programa de Formación y Movilidad que pretende ser referente en la formación en Salud Mental. Con este programa se busca facilitar el acceso de los jóvenes investigadores a los nuevos conocimientos científicos en el área y generar una cultura investigadora, potenciando el binomio asistencia-investigación. En palabras de su coordinador, Juan Antonio Micó, “el objetivo es que se desarrolle al mismo tiempo una carrera profesional como especialista e investigador, ya que quien investiga en salud mental se forma en las mejores técnicas diagnósticas y terapéuticas, que aplica luego a sus pacientes”.

  • Leer Boletín
  • “El CIBERES ha sido pionero en la aportación de evidencias que podrían relacionar la Apnea Obstructiva del Sueño con el desarrollo de cáncer”
  • “El CIBERES ha sido pionero en la aportación de evidencias que podrían relacionar la Apnea Obstructiva del Sueño con el desarrollo de cáncer”

    El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es una enfermedad crónica que representa un importante problema de salud mundial y que afecta al 10% aproximadamente de la población adulta. El SAOS se asocia a un mayor número de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, y se considera actualmente una patología compleja, heterogénea y multifactorial. Manuel Sánchez de la Torre, coordinador de la Línea de Investigación en Apnea Obstructiva del Sueño del CIBERES sitúa las prioridades para la investigación en este campo: “Nuestro reto es identificar y demostrar las consecuencias fisiopatológicas de la apnea del sueño y contribuir al desarrollo de la medicina personalizada para su manejo integral”.

  • Leer Boletín
  • “Una de las líneas más prometedoras para el diseño de fármacos contra la obesidad son los compuestos basados en GLP-1”
  • “Una de las líneas más prometedoras para el diseño de fármacos contra la obesidad son los compuestos basados en GLP-1”

    Rubén Nogueiras, investigador del CIBEROBN del grupo que lidera Carlos Diéguez en la Universidad de Santiago de Compostela, acaba de sumar a su lista creciente de reconocimientos recibidos el premio de la Fundación Antonio Esteve al mejor trabajo de investigación publicado en los últimos tres años, por un artículo en el que se prueba la eficacia de un fármaco para la diabetes en la reducción del peso corporal. Además, este joven investigador fue distinguido con una Rising Star de la Fundación Europea para el Estudio de la Diabetes para un proyecto centrado en la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas frente al hígado graso, que le ha valido también una beca de la Fundación AstraZeneca. En esta entrevista aborda las líneas de estudio en las que trabaja actualmente.

  • Leer Boletín
  • “El Biorepositorio CIBERDEM es probablemente la colección de biorecursos de enfermedades metabólicas más completa del sur de Europa”
  • “El Biorepositorio CIBERDEM es probablemente la colección de biorecursos de enfermedades metabólicas más completa del sur de Europa”

    El Biorepositorio de Diabetes y Enfermedades Metabólicas funciona como una plataforma mixta CIBERDEM-IDIBAPS que está integrada en el Biobanco IDIBAPS. Se trata de una infraestructura científico-tecnológica que coordina la colección, procesado, almacenamiento y cesión de muestras biológicas para el avance en la investigación en el campo de la diabetes y las enfermedades metabólicas asociadas. Anna Bosch, coordinadora del Biobanco IDIBAPS, y Verónica Fernández, coordinadora técnica del Biorepositorio CIBERDEM, exponen en esta entrevista el balance y la proyección de esta plataforma.

  • Leer Boletín
  • “Tenemos un papel fundamental en generar evidencia científica sobre el gran cambio social que vivimos, y en el desarrollo de métodos innovadores adecuados en el ámbito de la epidemiología social”
  • “Tenemos un papel fundamental en generar evidencia científica sobre el gran cambio social que vivimos, y en el desarrollo de métodos innovadores adecuados en el ámbito de la epidemiología social”

    El Programa de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud del CIBERESP tiene como objetivo generar investigación cooperativa de excelencia sobre todos aquellos aspectos socialmente determinados y relevantes para la salud de la población, a través de un abordaje multidisciplinar. Las principales líneas de investigación de este programa giran en torno a las desigualdades en salud según clase social, género, inmigración y área geográfica. Además, en los últimos años, se ha puesto el foco en el estudio de los efectos de la crisis en la salud. Antonio Daponte es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Hemos puesto en marcha un estudio de cohortes de pacientes asmáticos en España que permitirá investigar sobre esta enfermedad de una forma más eficaz”
  • “Hemos puesto en marcha un estudio de cohortes de pacientes asmáticos en España que permitirá investigar sobre esta enfermedad de una forma más eficaz”

    El asma representa un problema de salud a nivel mundial, siendo especialmente relevante en los países industrializados, en los cuales ha habido un incremento importante en la prevalencia de esta patología, que afecta entorno al 8-10 % de la población, lo que supone además de un empeoramiento en la calidad de vida, un alto coste socioeconómico en términos de absentismo laboral y escolar, consumo de recursos (consultas, hospitalizaciones), y muertes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 300 millones de personas sufren asma en todo el mundo. En España, se calcula que hay 3 millones de asmáticos. Se trata de un campo donde hay muchas vías abiertas para la investigación. Las causas de su incremento epidémico, la susceptibilidad genética, la interacción marginalmente conocida entre factores medioambientales y el sistema inmune, la mejor subclasificación del asma, sus fenotipos, o la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos son algunos de los retos pendientes para los científicos. De ello se ocupa la Línea de Investigación en Asma del CIBERES, que coordina la doctora María Jesús Cruz Carmona.

  • Leer Boletín
  • “El CIBERSAM seguirá la misma ruta de fomento de la meritocracia, la competitividad, la cooperación y la internacionalización, que tan buenos frutos está dando”
  • “El CIBERSAM seguirá la misma ruta de fomento de la meritocracia, la competitividad, la cooperación y la internacionalización, que tan buenos frutos está dando”

    El pasado mes de diciembre, el Dr. Eduard Vieta tomaba el relevo del Dr. Celso Arango como director científico del CIBERSAM. En esta entrevista, esboza las líneas maestras del proyecto para esta nueva etapa, que pasa por consolidar al Centro en la senda de excelencia que ha llevado a la investigación española en Salud Mental a ser un referente europeo. 

  • Leer Boletín
  • “Nuestro grupo acaba de identificar NGAL como primer biomarcador pronóstico del síndrome de insuficiencia hepática aguda sobre crónica”
  • “Nuestro grupo acaba de identificar NGAL como primer biomarcador pronóstico del síndrome de insuficiencia hepática aguda sobre crónica”

    El grupo CIBEREHD que lidera Pere Ginés en el Hospital Clínic de Barcelona centra su trabajo en la investigación del síndrome de insuficiencia hepática aguda sobre crónica. La definición del propio síndrome, la delimitación de los criterios diagnósticos y la propuesta de “scores” pronósticos para ayudar al clínico a identificar correctamente a los pacientes y a realizar el tratamiento son algunas de las aportaciones más relevantes a las que ha contribuido la labor de este equipo. Recientemente, el grupo ha identificado el primer biomarcador con valor pronóstico asociado al síndrome. 

  • Leer Boletín
  • “El contar con un mecanismo de interacción en un mismo centro hace que abordemos retos en Bioingeniería de mayor calado, tanto en la excelencia de la investigación como en sus posibilidades de traslación a la clínica e industria”
  • “El contar con un mecanismo de interacción en un mismo centro hace que abordemos retos en Bioingeniería de mayor calado, tanto en la excelencia de la investigación como en sus posibilidades de traslación a la clínica e industria”

    El grupo del CIBER-BBN en la Universidad de Zaragoza, que lidera Pablo Laguna, se centra en la búsqueda de índices no invasivos para predecir el riesgo de arritmias, el modelado y simulación de la electrofisiología cardiaca, la evaluación y cuantificación de la actividad del sistema nervioso autónomo y el procesado y caracterización de señales biomédicas en patologías respiratorias. En este último campo, el diagnóstico ambulatorio de pacientes con trastornos respiratorios del sueño es un gran reto.

  • Leer Boletín
  • “Creo prioritario que el CIBERESP pueda explicar formalmente a la administración la relevancia de la investigación en Inmigración y Salud y la necesidad de incorporar sus resultados a las políticas de salud dirigidas a esta población"
  • “Creo prioritario que el CIBERESP pueda explicar formalmente a la administración la relevancia de la investigación en Inmigración y Salud y la necesidad de incorporar sus resultados a las políticas de salud dirigidas a esta población

    El Programa DAPET del CIBERESP tiene como propósito estudiar e investigar los factores biológicos, conductuales y estructurales que determinan la transmisión y adquisición de los agentes infecciosos y su propagación a nivel poblacional, poniendo especial atención en aquellas enfermedades transmisibles que más contribuyen a la carga de enfermedad, tanto a nivel local como global. Los esfuerzos de este programa se han centrado inicialmente en el Subprograma de Inmigración y Salud (SIS). Su coordinador, Jordi Casabona , repasa en este entrevista el camino recorrido y los retos de futuro del Programa DAPET.

  • Leer Boletín
  • “Gracias al CIBER, los resultados de la investigación que se obtienen ahora en España son de los que cambian paradigmas en el ámbito de las enfermedades hepáticas y digestivas a nivel internacional”
  • “Gracias al CIBER, los resultados de la investigación que se obtienen ahora en España son de los que cambian paradigmas en el ámbito de las enfermedades hepáticas y digestivas a nivel internacional”

    Las complicaciones de la hipertensión portal son la causa última del fallecimiento en la mayoría de casos de cirrosis, una enfermedad que causa cada año 150.000 muertes en Europa, según los datos del último estudio de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado. Comprender mejor los mecanismos de la hipertensión portal de cara a la prevención de la misma y de sus complicaciones asociadas es uno de los grandes retos para la investigación en Hepatología. El grupo de Hemodinámica Hepática e Hipertensión Portal del IDIBAPS y del CIBEREHD, que lidera Jaume Bosch, es uno de los referentes en el estudio de este campo.

  • Leer Boletín
  • “Trabajamos en el desarrollo de un nanocojugado capaz de bloquear el desarrollo de metástasis mediante la eliminación selectiva de las células madre metastáticas”
  • “Trabajamos en el desarrollo de un nanocojugado capaz de bloquear el desarrollo de metástasis mediante la eliminación selectiva de las células madre metastáticas”

    El grupo del CIBER-BBN en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que lidera Ramón Mangues, centra su trabajo en el desarrollo de nanoconjugados para la liberación de fármacos o toxinas de manera selectiva sobre las células tumorales responsables de la metástasis. Los cánceres colorrectales, de páncreas, de cabeza, de cuello, de endometrio, la leucemia mieloide aguda o el linfoma son algunas de las neoplasias para las que exploran nuevas aproximaciones terapéuticas.

  • Leer Boletín
  • “El abuso de drogas es un problema comórbido común en pacientes con primeros episodios de psicosis y trastorno bipolar”
  • “El abuso de drogas es un problema comórbido común en pacientes con primeros episodios de psicosis y trastorno bipolar”

    Desde el Área de Calidad se coordina la implantación de políticas y acciones orientadas a la mejora continua en el CIBERSAM. La doctora Ana González-Pinto, coordinadora del Programa de Calidad y Evaluación Interna, repasa en esta entrevista los principales pasos y los retos de futuro en este campo. Además, hace un recorrido por el trabajo investigador del grupo que lidera en la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria, especialmente centrado en la esquizofrenia y los primeros episodios psicóticos, y el trastorno bipolar, con una destacada línea enfocada en la influencia del cannabis en la evolución de las enfermedades mentales.

  • Leer Boletín
  • “Estamos centrados en identificar marcadores asociados al inicio de la EPOC y a sus diferentes trayectorias de progresión”
  • “Estamos centrados en identificar marcadores asociados al inicio de la EPOC y a sus diferentes trayectorias de progresión”

    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad claramente asociada al tabaquismo, es la tercera causa de muerte a nivel mundial, por detrás de la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular. Su prevalencia actual en España, en la población de 40 a 80 años, es del 10,2% (15,1% en varones y 5,7% en mujeres), pero existe una tasa de casos no diagnosticados demasiado elevada, del 73%. El Dr. Germán Peces-Barba coordina la Línea de Investigación en EPOC del CIBERES.

  • Leer Boletín
  • “La metabolómica y la lipidómica permiten encontrar patrones metabólicos para caracterizar mejor la diabetes y sus complicaciones”
  • “La metabolómica y la lipidómica permiten encontrar patrones metabólicos para caracterizar mejor la diabetes y sus complicaciones”

     La metabolómica es la ciencia que se encarga del estudio de los metabolitos (compuestos químicos de bajo peso molecular) que existen en un biofluido o tejido biológico como el resultado de su actividad metabólica. La metabolómica, desde un enfoque holístico, no parte de una hipótesis previa, sino que intenta abordar el estudio del metabolismo a partir del análisis de centenares o miles de metabolitos. Los estudios de metabolómica están permitiendo la búsqueda de nuevos marcadores de diagnóstico o prognóstico en muchas enfermedades, estudiar la toxicidad y respuesta a tratamientos farmacológicos, intervenciones nutricionales, o ayudar a elucidar procesos mecanísticos básicos de la célula. Una de las características más interesantes de la metabolómica es su capacidad de analizar miles de muestras de manera global y cuantitativa, lo cual la convierte en una técnica muy útil para estudios epidemiológicos. Además, juntamente con el resto de ciencias ómicas, permite abordar los problemas biomédicos desde lo que ya se conoce como medicina de sistemas. Xavier Correig y Òscar Yanes, director y coordinador científico de la Plataforma de Metabolómica del CIBERDEM, exponen en esta entrevista su utilidad para la investigación en diabetes. 

  • Leer Boletín
  • “Nuestros hallazgos abren la posibilidad de desarrollar nuevos fármacos que promuevan la activación de vías anti-inflamatorias endógenas para el tratamiento de la colitis ulcerosa”
  • “Nuestros hallazgos abren la posibilidad de desarrollar nuevos fármacos que promuevan la activación de vías anti-inflamatorias endógenas para el tratamiento de la colitis ulcerosa”

    La prevalencia de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) está en constante incremento en todo el mundo. En España, se registran 600 casos de colitis ulcerosa y 500 de enfermedad de Crohn por cada 100.000 habitantes. La proporción de pacientes con EII que responden a una determinada intervención terapéutica no supera los niveles de un 60-70%. En algunas de estas enfermedades, el retraso en el diagnóstico se demora una media de2 años desde la aparición de los primeros síntomas, perjudicando también gravemente la eficacia del tratamiento. Estos son algunos de los desafíos a los que trata de dar respuestas el grupo de investigación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal del IDIBAPS y el CIBEREHD, que dirige Julián Panés

  • Leer Boletín
  • “Es fundamental que el conocimiento generado por investigadores del CIBERDEM sobre la diabetes llegue a la sociedad”
  • “Es fundamental que el conocimiento generado por investigadores del CIBERDEM sobre la diabetes llegue a la sociedad”

    El Área de Comunicación Científica y Difusión a la Sociedad del CIBERDEM se marca el doble objetivo estratégico de divulgar a la sociedad los contenidos científicos generados por los grupos de investigación y, al tiempo, mejorar el conocimiento del propio CIBERDEM en los ámbitos de investigación internacionales. En esta entrevista, su coordinadora, Anna Novials, repasa las principales iniciativas impulsadas en estas líneas, así como los retos de futuro.

  • Leer Boletín
  • “La neumonía es aún una de las enfermedades más mortales que tenemos y no se le concedido la importancia debida”
  • “La neumonía es aún una de las enfermedades más mortales que tenemos y no se le concedido la importancia debida”

    La neumonía es una de las enfermedades respiratorias que generan mayores desafíos, con tasas muy altas de morbilidad y mortalidad. Microorganismos “clásicos” causantes de la neumonía, como Streptococcus pneumoniae, Legionella, Haemophilus, virus y otros siguen presentes y significan una importante carga; pero además, debido al gran consumo de antibióticos, un alto porcentaje de microorganismos han desarrollado multirresistencia en entornos comunitarios y, sobre todo, hospitalarios. Por otra parte, se ha producido un drástico aumento en el número de pacientes inmunodeprimidos, quienes presentan muy a menudo neumonía provocada por microorganismos diferentes y de difícil tratamiento. Frente a esto, la prevención se está convirtiendo en una estrategia clave. Además, hay en marcha una revolución en el campo de las técnicas de diagnóstico microbiológico, con la implantación de métodos moleculares rápidos que posibilitarán introducir cambios en la gestión clínica de la neumonía. Y, al tiempo, se desarrollan nuevos antibióticos para hacerle frente. A todos estos retos trata de aportar respuestas la Línea de Investigación en Neumonía del CIBERES, a través del proyecto Neumocoper, que coordinan Carmen Ardanuy, Rosario Menéndez y Antoni Torres.

  • Leer Boletín
  • “Existe la necesidad de fomentar y fortalecer tanto la investigación clínica como la biológica en las psicosis no afectivas”
  • “Existe la necesidad de fomentar y fortalecer tanto la investigación clínica como la biológica en las psicosis no afectivas”

    Los trastornos psicóticos, en general, afectan a cerca de un millón de personas en España. El grupo de investigación del CIBERSAM que lidera Benedicto Crespo Facorro en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) centra su investigación en las Psicosis no Afectivas (PNA), entre ellas la esquizofrenia. Entre los principales campos que abordan está la genética de las PNA, el mejor conocimiento de los aspectos clínicos y biológicos de los primeros episodios de las psicosis no afectivas y el desarrollo de métodos de neuroimagen cerebral para el estudio de estas enfermedades mentales.

  • Leer Boletín
  • ”Es importante hacer llegar el mensaje de que la obesidad también aumenta el riesgo de cáncer”
  • ”Es importante hacer llegar el mensaje de que la obesidad también aumenta el riesgo de cáncer”

    Marina Pollán ha tomado recientemente el relevo de Gonzalo López Abente al frente del grupo del CIBERESP en el Grupo de Epidemiología Ambiental y Cáncer del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III. Las actividades de este equipo cubren un amplio rango de temas en investigación etiológica de diferentes formas de cáncer. Este grupo está considerado referente nacional en el estudio de la distribución espacial y temporal de la mortalidad por cáncer y ha impulsado estudios de monitorización de la situación del cáncer que sustentan el sistema de vigilancia epidemiológica de esta enfermedad. Además, desarrollan una importante línea de trabajo centrada en el cáncer de mama, pionera en el estudio de la densidad mamográfica como marcador de riesgo en este cáncer.

  • Leer Boletín
  • “Trabajamos en la creación de un único nanosistema multifuncional que podrá adaptarse para curar tres enfermedades del hueso: infección, cáncer y osteoporosis”
  • “Trabajamos en la creación de un único nanosistema multifuncional que podrá adaptarse para curar tres enfermedades del hueso: infección, cáncer y osteoporosis”

    El Grupo de Investigación Biomateriales Inteligentes (GIBI), de la Universidad Complutense y el CIBER-BBN, que lidera María Vallet Regí, centra su trabajo en el ámbito de los biomateriales cerámicos y otros biomateriales para su aplicación en traumatología, odontología, ingeniería tisular y liberación controlada de fármacos, así como en la síntesis y aplicaciones biomédicas de nanopartículas. Recientemente, el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) concedió una ERC Advanced Grant a la profesora Vallet para el desarrollo de un nanosistema mesoporoso polivalente para el tratamiento de enfermedades del hueso. De este y otros proyectos habla en esta entrevista.

  • Leer Boletín
  • “Los antibióticos pueden tener un efecto secundario negativo para la salud: la alteración que producen en nuestra microbiota intestinal”
  • “Los antibióticos pueden tener un efecto secundario negativo para la salud: la alteración que producen en nuestra microbiota intestinal”

    En los últimos años, se ha avanzado mucho en el estudio de la microbiota intestinal y su papel en la salud. La microbiota es esencial en la defensa contra las infecciones, tanto por su influencia en el correcto desarrollo del sistema inmune como de manera directa bloqueando la entrada de patógenos en el intestino. Además, la microbiota podría tener un importante rol en el desarrollo del sistema nervioso. Alteraciones en la microbiota intestinal se han asociado con diversas enfermedades, incluyendo la obesidad, el síndrome metabólico, la enfermedad inflamatoria intestinal, infecciones y enfermedades autoinmunes. Investigadores de FISABIO y del grupo del CIBERESP dirigido porel Dr. Andrés Moya, en colaboración con investigadores de la Universidad de Nueva York y el Memorial Sloan Kettering, han estudiado los efectos negativos del antibiótico vancomicina en la flora intestinal. El Dr. Carles Úbeda ha estado al frente de la investigación.

  • Leer Boletín
  • "Hay que avanzar en prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis”
  • La tuberculosis sigue siendo un gran problema de salud a nivel mundial, pues cada año aparecen alrededor de nueve millones de nuevos casos y se producen casi dos millones de muertes. Alrededor del 85% de los casos se encuentran en África (30%) y Asia (55%). En España, la tasa de incidencia de esta enfermedad se está reduciendo. En 2015, se notificaron cerca de 4.200 casos en nuestro país. Se trata, la mayoría de las veces, de una enfermedad curable. Sin embargo, ha emergido una tuberculosis resistente a fármacos que representa un grave problema para los servicios de salud. Para avanzar en el conocimiento de esta enfermedad desde todos sus ángulos, el CIBERES cuenta con una Línea de Investigación en Tuberculosis, que coordina José Antonio Ainsa

  • Leer Boletín
  • “Tenemos el reto de formar profesionales que tengan una visión traslacional de la investigación en diabetes”
  • “Tenemos el reto de formar profesionales que tengan una visión traslacional de la investigación en diabetes”

    La Reunión Anual del CIBERDEM es un evento clave para fomentar las relaciones entre grupos de investigación. La organización de este encuentro y la puesta en marcha de proyectos como las Ayudas interCIBERDEM, que permiten a los doctorandos conocer el trabajo de otros equipos de investigación dentro de esta área temática del CIBER, son algunas de las iniciativas de las que se ocupa el Programa de Formación, que coordina Ángel Nadal.

  • Leer Boletín
  • “El CIBEREHD ha contribuido a mejorar la identificación del síndrome de Lynch, la principal causa de cáncer colorrectal hereditario”
  • “El CIBEREHD ha contribuido a mejorar la identificación del síndrome de Lynch, la principal causa de cáncer colorrectal hereditario”

    El cáncer colorrectal (CCR) es la neoplasia más frecuente en España si se consideran conjuntamente hombres y mujeres, con una incidencia de 35.000 nuevos casos cada año. A pesar de ello, constituye uno de los tumores que más fácilmente se puede prevenir, dado que la mayoría de ellos se originan en lesiones premalignas –adenomas y pólipos serrados–. Además, en un porcentaje nada despreciable tiene un componente hereditario, lo cual permite establecer distintas estrategias dirigidas a identificar los individuos en riesgo de padecer esta neoplasia. Ampliar el conocimiento sobre este tipo de cáncer es el cometido de la Línea de Investigación en Cáncer Colorrectal y Programas de Cribado del CIBEREHD, que coordina Antoni Castells.

  • Leer Boletín
  • “Trabajamos en un proyecto para desarrollar un páncreas bioartificial con alta probabilidad de éxito”
  • “Trabajamos en un proyecto para desarrollar un páncreas bioartificial con alta probabilidad de éxito”

    La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre y que afecta a 422 millones personas en el mundo, según datos de 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Grupo NanoBioCel, de la Universidad del País Vasco y el CIBER-BBN, que lidera José Luis Pedraz, participa en DRIVE, un importante proyecto europeo que tiene por finalidad el desarrollo de un páncreas bioartificial. 

  • Leer Boletín
  • “El pronóstico de cualquier enfermedad empeora muchísimo si el paciente, además, sufre depresión”
  • “El pronóstico de cualquier enfermedad empeora muchísimo si el paciente, además, sufre depresión”

    La depresión es una enfermedad cerebral grave que en España afecta a unos 6 millones de personas (un 8,9 % de los hombres y un 16,5 % de las mujeres). Al contario de otras enfermedades, su incidencia está aumentando en las últimas décadas. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, la Depresión Mayor será la segunda causa de discapacidad en el año 2020. Se trata de un problema sanitario de gran envergadura, con un importante coste económico, social y también personal, ya que, por ejemplo, la sintomatología depresiva está presente en el 70% de los suicidios consumados. Investigar sobre la depresión es, por tanto, una prioridad. Este es el objetivo del Programa de Investigación en Depresión del CIBERSAM, que coordina Víctor Pérez Sola.

  • Leer Boletín
  • “Algunos estudios permiten sospechar que algunas formas de diabetes tipo 2 no son tan irreversibles como pensábamos”
  • “Algunos estudios permiten sospechar que algunas formas de diabetes tipo 2 no son tan irreversibles como pensábamos”

    El análisis de los determinantes de la resistencia a la insulina, el estudio del papel de la inflamación dentro del proceso patogénico de desarrollo de diabetes y el papel del tejido adiposo en este proceso, la identificación de nuevos mecanismos moleculares importantes en el desarrollo de diabetes y de nuevas dianas terapéuticas para el desarrollo de nuevas maneras de tratar la diabetes, y la identificación de biomarcadores que proporcionen información sobre el riesgo de progresión de la diabetes. Estos son los principales objetivos en los que se centra el trabajo del Programa de Investigación 3 del CIBERDEM, que coordina Antonio Zorzano.

  • Leer Boletín
  • “Los micro-nano-biosistemas están permitiendo avanzar enormemente en la capacidad de medida de parámetros clínicos y encontrar biomarcadores precoces de todo tipo de enfermedades”
  • “Los micro-nano-biosistemas están permitiendo avanzar enormemente en la capacidad de medida de parámetros clínicos y encontrar biomarcadores precoces de todo tipo de enfermedades”

    El avance en el campo del diagnóstico basado en el análisis multimodal de datos e imagen y el diseño de nuevos dispositivos y sistemas biomédicos inteligentes son las dos grandes líneas que abarca el Programa de Bioingeniería e Imagen Médica del CIBER-BBN, que coordina Jordi Aguiló.

  • Leer Boletín
  • "Estamos poniendo en marcha un nuevo subprograma para llevar a la práctica preventiva el conocimiento que tenemos sobre marcadores genéticos de susceptibilidad a padecer enfermedades”
  • Las enfermedades crónicas son las principales causas de pérdida de salud y del uso de servicios sanitarios en España. El programa de investigación en epidemiología y control de enfermedades crónicas del CIBERESP surge del reconocimiento de que los factores de riesgo y pronósticos de las principales enfermedades y problemas crónicos de salud son en buena medida comunes. Su coordinador, Fernando Rodríguez Artalejo, repasa en esta entrevista las principales líneas que aborda el programa, sus resultados y retos de futuro.

  • Leer Boletín
  • “La enfermedad hepática por depósito de grasa debida a la obesidad empieza a tener un papel predominante en Europa”
  • “La enfermedad hepática por depósito de grasa debida a la obesidad empieza a tener un papel predominante en Europa”

    Las enfermedades hepáticas crónicas son una causa importante de morbi-mortalidad en España que suele afectar a individuos entre los 40 y 60 años, en los que constituye la cuarta causa de muerte. Conllevan una carga social, clínica y económica de gran magnitud. Una carga que se ve incrementada en los últimos años por la incidencia creciente de la patología hepática asociada a la obesidad. Es un amplísimo campo para la investigación que se aborda desde el Programa 1 del CIBEREHD, que coordina Rafael Bañares.

  • Leer Boletín
  • “Es evidente la necesidad de contar con un plan de prevención del suicidio a nivel estatal”
  • “Es evidente la necesidad de contar con un plan de prevención del suicidio a nivel estatal”

    Cada año se producen en España alrededor de 3.900 suicidios, más de diez cada día como media. Es la primera causa de muerte no natural, y está entre las tres primeras de cualquier causa en población joven. Son datos de una realidad poco visible en nuestro país. Distintos grupos del CIBERSAM, en el marco tanto del programa de Trastornos Psicosomáticos, de Ansiedad y de Control de Impulsos como del de Depresión, investigan para arrojar más luz sobre los comportamientos suicidas, su incidencia y los factores psicobiológicos relacionados con los mismos, así como en el desarrollo de programas de prevención. El Grupo 22 del CIBERSAM, que dirige Jerónimo Sáiz, tiene una amplia trayectoria en este campo.

  • Leer Boletín
  • “Las nuevas modalidades terapéuticas y la inmunoterapia revolucionarán el pronóstico del cáncer de pulmón en la próxima década”
  • “Las nuevas modalidades terapéuticas y la inmunoterapia revolucionarán el pronóstico del cáncer de pulmón en la próxima década”

    El de pulmón es el cáncer más letal. La supervivencia a cinco años sigue siendo muy baja, del 12%. El pronóstico apenas ha mejorado en los últimos años, al contrario de lo que ocurre con otros tipos de cáncer. Mejorar su detección y dar con terapias más efectivas son los grandes retos de la investigación en este campo. En ello trabaja la Línea de Investigación en Cáncer de Pulmón del CIBERES, que coordina Luis Miguel Seijo.

  • Leer Boletín
  • “La clave para tratar la diabetes pasa por una combinación de las estrategias de prevención, inmunoterapia, terapia celular y avances tecnológicos”
  • “La clave para tratar la diabetes pasa por una combinación de las estrategias de prevención, inmunoterapia, terapia celular y avances tecnológicos”

    El Programa de Investigación 2 del CIBERDEM se centra en ampliar el conocimiento disponible sobre los determinantes moleculares y celulares de la función, lesión y protección de los islotes pancreáticos. Los diez grupos de investigación que trabajan en este marco exploran, además, las nuevas posibilidades que abren la medicina regenerativa y otras terapias avanzadas en este campo. Francisco Martín Bermudo es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Hemos sentado las bases para desarrollar tratamientos de inmunoterapia que han cambiado definitivamente la forma de tratar tumores de muy mal pronóstico como el melanoma metastásico o el cáncer de pulmón no microcítico”
  • “Hemos sentado las bases para desarrollar tratamientos de inmunoterapia que han cambiado definitivamente la forma de tratar tumores de muy mal pronóstico como el melanoma metastásico o el cáncer de pulmón no microcítico”

    En conjunto, la mortalidad por cáncer hepático y gastrointestinal debe considerase como la causa más frecuente de muerte en la población adulta. Por ello, la potenciación de planes de investigación relacionados con estos tipos de cáncer resulta prioritaria. Esta es la razón de ser del Programa de Investigación en Oncología Hepática y Digestiva, que coordina Bruno Sangro.

  • Leer Boletín
  • “Hay que promover la actividad de NANBIOSIS, tanto en el ámbito académico como industrial, en la Unión Europea y otros países”
  • “Hay que promover la actividad de NANBIOSIS, tanto en el ámbito académico como industrial, en la Unión Europea y otros países”

    Jaume Veciana lleva más de 20 años liderando el trabajo del grupo Nanomol en los campos de la nanomedicina y el procesamiento de materiales moleculares y poliméricos para aplicaciones biomédicas. Coordina, además, las plataformas del CIBER-BBN y es director científico de NANBIOSIS. En esta entrevista, adelanta alguna de las líneas maestras del Plan Estratégico de esta Infraestructura Científico-Técnica Singular, que incluye una clara apuesta por su internacionalización.

  • Leer Boletín
  • “El estudio MCC-Spain nos está permitiendo profundizar en el riesgo de cáncer asociado a diferentes factores ambientales”
  • “El estudio MCC-Spain nos está permitiendo profundizar en el riesgo de cáncer asociado a diferentes factores ambientales”

    Las actividades del Grupo de Epidemiología Ambiental y Cáncer del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III cubren un amplio rango de temas en investigación etiológica de diferentes formas de cáncer. Este grupo está considerado referente nacional en el estudio de la distribución espacial y temporal de la mortalidad por cáncer y ha impulsado estudios de monitorización de la situación del cáncer que sustentan el sistema de vigilancia epidemiológica de esta enfermedad. Gonzalo López-Abente es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “Debemos favorecer el alineamiento de las líneas de investigación del CIBERSAM con las líneas prioritarias a nivel europeo para potenciar la participación en consorcios”
  • “Debemos favorecer el alineamiento de las líneas de investigación del CIBERSAM con las líneas prioritarias a nivel europeo para potenciar la participación en consorcios”

    El CIBERSAM se ha posicionado en los últimos años como un referente para la investigación colaborativa en Europa”. En opinión de José Luis Ayuso, coordinador del área de Programas Europeos y Relaciones Internacionales, tras haber liderado el Proyecto ROAMER que permitió diseñar la hoja de ruta para la investigación en Salud Mental en Europa, “es necesario ahora que podamos ser capaces de favorecer un alineamiento de las líneas de investigación de los grupos de nuestra red con las líneas establecidas como prioritarias a nivel europeo para favorecer y potenciar la participación de grupos españoles en consorcios”.

  • Leer Boletín
  • “La presencia de una línea de investigación específica en Fibrosis Pulmonar en el CIBERES es un hecho diferencial y positivo para el país”
  • “La presencia de una línea de investigación específica en Fibrosis Pulmonar en el CIBERES es un hecho diferencial y positivo para el país”

    Unas 7.000 personas están afectadas en España por Fibrosis Pulmonar. La enfermedad va produciendo un deterioro clínico y funcional que conduce a la insuficiencia respiratoria crónica, con una supervivencia media que se sitúa entre los 2 y los 5 años desde el inicio de los síntomas. Al tratarse de una enfermedad rara, el reducido número de casos para el estudio es uno de los obstáculos que ha de salvar la investigación. Por ello, se considera prioritaria la investigación colaborativa en este campo. Esta es la principal razón de ser de la Línea de Fibrosis Pulmonar del CIBERES, que coordina Ernest Sala.

  • Leer Boletín
  • “El estudio Di@bet.es 2 definirá escalas de riesgo que nos permitirán aplicar programas de prevención a menos personas, pero mejor dirigidos”
  •  “El estudio Di@bet.es 2 definirá escalas de riesgo que nos permitirán aplicar programas de prevención a menos personas, pero mejor dirigidos”

    El Programa de Investigación 1 del CIBERDEM se centra en el estudio de la epidemiología de la diabetes mellitus; la genética, epigenética y los factores medioambientales relacionados con esta patología, y los mecanismos moleculares asociados a la aparición y progresión de las complicaciones crónicas de la diabetes. Además, en el marco de este programa, se abordan también los aspectos nutricionales y de estilo vida que influyen en el desarrollo y prevención de la diabetes. Su coordinadora, Ángela Martínez Valverde, repasa en esta entrevista las líneas en las que trabajan actualmente los 11 grupos adscritos, así como sus principales logros.

  • Leer Boletín
  • “En unos años habrá grandes avances en el tratamiento de la lesión pulmonar aguda a los que los investigadores del CIBERES ya están contribuyendo de manera importante”
  • “En unos años habrá grandes avances en el tratamiento de la lesión pulmonar aguda a los que los investigadores del CIBERES ya están contribuyendo de manera importante”

    El impacto social y económico de la lesión pulmonar aguda (LPA) y síndrome de distrés respiratorio agudo (ARDS) es enorme, tanto por la alta tasa de mortalidad asociada, alrededor del 50%, como por las importantes secuelas para estos pacientes, que a menudo exigen un prolongado tratamiento de rehabilitación. Esta alta mortalidad es comparable a la de otras enfermedades, como infarto de miocardio agudo, cáncer o septicemia. Sin embargo, se desconocen en gran medida los determinantes genéticos y los mecanismos relacionados con la LPA, así como terapias eficaces para su tratamiento. En este campo existe una urgente necesidad de lograr avances. Este es el principal cometido de la línea de investigación en LPA del CIBERES, que coordina José Ángel Lorente.

  • Leer Boletín
  • “Nuestras investigaciones han abierto la puerta a la posibilidad de regeneración del sistema nervioso, en la que los biomateriales tendrán un papel fundamental”
  • “Nuestras investigaciones han abierto la puerta a la posibilidad de regeneración del sistema nervioso, en la que los biomateriales tendrán un papel fundamental”

    El Grupo de Investigación Biomaterials for Regenerative Therapies Group desarrolla diversas líneas de investigación sobre Biomateriales para terapias regenerativas, centrándose especialmente en el diseño y fabricación de andamios para regenerar tejidos. En este ámbito, trabajan con polímeros, hidrogeles y compuestos que pueden fabricar utilizando diferentes técnicas como el electrohilado para hacer matrices o la impresión 3D para andamios. Las aplicaciones son diversas, como la regeneración ósea, neuronal, de piel o la terapia celular.

  • Leer Boletín
  • “Son necesarios estudios epidemiológicos que describan de forma precisa la magnitud del problema que supone la infección por Helicobacter Pylori”
  • “Son necesarios estudios epidemiológicos que describan de forma precisa la magnitud del problema que supone la infección por Helicobacter Pylori”

    El Programa de Investigación en Fisiopatología Intestinal incluye un grupo enfermedades digestivas de gran prevalencia e impacto en la salud y la calidad de vida de la población general. La investigación que desarrolla se integra en 3 grandes líneas: Patología Esófago-gastroduodenal, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, y Neuro-gastroenterología y trastornos funcionales digestivos. El objetivo es mejorar el conocimiento sobre la fisiopatología, diagnóstico, epidemiología, prevención y tratamiento de estas enfermedades mediante la investigación cooperativa y multidisciplinar.

  • Leer Boletín
  • “En la epidemia de obesidad infantil en España, además de la dieta y el sedentarismo, puede estar jugando un papel la exposición a disruptores hormonales”
  • “En la epidemia de obesidad infantil en España, además de la dieta y el sedentarismo, puede estar jugando un papel la exposición a disruptores hormonales”

    INMA (INfancia y Medio Ambiente) es un proyecto de investigación creado con el objetivo de estudiar el papel de los contaminantes ambientales más importantes presentes en el aire, el agua y la dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil. Para ello, se viene siguiendo desde hace más de diez años el desarrollo de unos 4.000 niños desde la gestación hasta la adolescencia, en Asturias, Guipúzcoa, Granada, Menorca, Ribera del Ebre, Sabadell y Valencia. Jordi Sunyer es su coordinador.

  • Leer Boletín
  • “El Proyecto ROAMER ha puesto sobre la mesa las necesidades de investigación en salud mental en Europa y esperemos que sirva de espaldarazo para abordarlas”
  • “El Proyecto ROAMER ha puesto sobre la mesa las necesidades de investigación en salud mental en Europa y esperemos que sirva de espaldarazo para abordarlas”

    El proyecto europeo ROAMER (A Roadmap for Mental Health Research in Europe) ha permitido trazar la hoja de ruta para la investigación en salud mental en Europa, señalando seis áreas prioritarias que pueden tener un gran impacto en la atención sanitaria y suponer un ahorro de costes importante en la próxima década. En este estudio, el mayor realizado hasta el momento sobre cómo la ciencia debe abordar el reto que supone la salud mental en la UE, han colaborado más de 1.000 investigadores, pacientes, familiares y grupos de profesionales de todo el continente. ROAMER ha sido coordinado por el CIBERSAM, con el doctor Josep María Haro como principal responsable.

  • Leer Boletín
  • “Hemos obtenido una sonda fluorescente que facilita el diagnóstico de las infecciones fúngicas y es aplicable también a otros patógenos”
  • “Hemos obtenido una sonda fluorescente que facilita el diagnóstico de las infecciones fúngicas y es aplicable también a otros patógenos”

    El Grupo de Investigación Nanoparticle and Peptide Chemical Group desarrolla diversas líneas de investigación que van desde la síntesis de péptidos de carácter bioactivo hasta la generación de distintos sistemas nanométricos con aplicación a la nanomedicina. Entre sus logros recientes, acaban de dar a conocer una nueva sonda fluorescente que facilita el diagnóstico de distintas infecciones fúngicas y es aplicable también a otros patógenos.

  • Leer Boletín
  • “El Programa de Trastorno Bipolar de CIBERSAM es un actor de primera línea en la generación de conocimiento sobre esta enfermedad a nivel internacional”
  • “El Programa de Trastorno Bipolar de CIBERSAM es un actor de primera línea en la generación de conocimiento sobre esta enfermedad a nivel internacional”

    El trastorno bipolar afecta a más de un 2% de la población y tiene un grave impacto en la vida de quienes lo padecen. El programa de investigación en esta enfermedad del CIBERSAM es uno de los líderes mundiales en la identificación de las causas y el tratamiento del trastorno bipolar. Está contribuyendo sustancialmente a mejorar su pronóstico, tanto a través de farmacoterapia como de intervenciones psicológicas innovadoras.

  • Leer Boletín
  • “En España se constata un incremento de bolsas de población susceptibles frente a enfermedades que se pueden prevenir con vacunación”
  • “En España se constata un incremento de bolsas de población susceptibles frente a enfermedades que se pueden prevenir con vacunación”

    El propósito del programa PREVICET es desarrollar investigación colaborativa e interdisciplinar en el campo de la vigilancia, la prevención y el control de las enfermedades transmisibles. En él participan seis grupos de investigación, especializados en infecciones que pueden prevenirse mediante vacunación –tanto de origen vírico como bacteriano–, enfermedades emergentes y reemergentes, tuberculosis, brotes epidémicos, infecciones de transmisión sexual y enfermedades transmitidas por vectores. La Dra. Domínguez dirige el Grupo 1 del CIBERESP en la Universidad de Barcelona, uno de los que integran el Programa.

  • Leer Boletín
  • “Estamos investigando con moléculas empleadas en el cáncer para su uso como agentes antiproliferativos en pacientes con hipertensión pulmonar”
  • “Estamos investigando con moléculas empleadas en el cáncer para su uso como agentes antiproliferativos en pacientes con hipertensión pulmonar”

    La hipertensión pulmonar es una dolencia grave que se puede originar en una alteración primaria de los vasos pulmonares o sobrevenir como complicación de otras enfermedades pulmonares o del corazón izquierdo. A pesar de los avances recientes en el desarrollo de nuevos fármacos, hay mucho camino por recorrer para hasta alcanzar una solución óptima, ya que los pacientes afectados son relativamente jóvenes y la supervivencia actual en casos de nuevo diagnóstico solo ha alcanzado el 65% a los 3 años. Por tanto, existe la urgente necesidad de encontrar nuevos enfoques terapéuticos y herramientas de diagnóstico para detectar la enfermedad con mayor antelación, supervisar con precisión su progresión y tratarla con mayor eficiencia. Estos son los objetivos del Programa de Investigación en Hipertensión Pulmonar del CIBERES, que coordina el Dr. Joan Albert Barberà.

  • Leer Boletín
  • “En pocos años seremos capaces de curar a todos los pacientes de hepatitis C”
  • “En pocos años seremos capaces de curar a todos los pacientes de hepatitis C”

    Las hepatitis virales son la causa más frecuente de enfermedad hepática aguda y crónica en todo el mundo. El Programa de Investigación en “Epidemiología, prevención y tratamiento de la infección por virus de la hepatitis” del CIBEREHD ha fomentado la investigación colaborativa en este campo con importantes resultados. Su coordinador, el Dr. Xavier Forns, analiza en esta entrevista las principales contribuciones que se han hecho en este marco y los retos para el futuro.

  • Leer Boletín
  • “Con la obesidad se produce un acúmulo de glucógeno en los adipocitos que propicia el desarrollo de diabetes”
  • “Con la obesidad se produce un acúmulo de glucógeno en los adipocitos que propicia el desarrollo de diabetes”

    Las personas obesas acumulan glucógeno de forma anormal en los adipocitos, lo que acaba provocando la disfunción metabólica de los mismos. Esta sería la causa primaria del ambiente pro-inflamatorio característico de la obesidad y relacionado directamente con la resistencia a la insulina y el desarrollo de diabetes. Es la principal conclusión de una investigación desarrollada por investigadores del CIBERDEM, liderados por los doctores Sonia Fernández Veledo y Joan J. Vendrell, en el Grupo de Investigación DIAMET del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV).

  • Leer Boletín
ciber

Centro de Investigación Biomédica en Red

Instituto de Salud Carlos III

C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid

Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18

e-mail: comunicacion@ciberisciii.es

web: www.ciberisciii.es

ciber
ciber
ciber isciii
ciber