CIBEROBN

ROSA MARÍA BAÑOS RIVERAROSA MARÍA BAÑOS RIVERA


“Son necesarias más iniciativas que pongan el foco en mujeres que están siendo referentes en sus campos científicos”

-¿Cómo percibe la situación de la mujer en la actividad científica desde su propia experiencia?

-Creo que la presencia de la mujer es clara y patente en la actividad científica, pero con diferencias muy grandes entre disciplinas. Todavía debemos trabajar y avanzar mucho en la educación de nuestras niñas y adolescentes para que se interesen también por otras áreas en las que hay un claro predominio masculino... 

“Son necesarias más iniciativas que pongan el foco en mujeres que están siendo referentes en sus campos científicos”

-¿Cómo percibe la situación de la mujer en la actividad científica desde su propia experiencia?

-Creo que, en estos momentos, la presencia de la mujer es clara y patente en la actividad científica, pero con diferencias muy grandes entre disciplinas. Todavía debemos trabajar y avanzar mucho en la educación de nuestras niñas y adolescentes para que se interesen también por otras áreas en las que hay un claro predominio masculino, especialmente las áreas tecnológicas y experimentales. Por otro lado, aunque las mujeres participan en muchas actividades científicas, su visibilidad en la sociedad todavía es escasa. Hay menos noticias sobre descubrimientos o progresos científicos hechos por mujeres, y las mujeres obtienen menos méritos y reconocimientos. Solo hay que mirar los listados de premiados en investigación en distintas convocatorias por distintas fundaciones u organismos, y no solo en nuestro país, también a nivel mundial.

-¿Qué barreras ha tenido que superar?

-En mi caso, he sido una mujer muy afortunada. Mi familia en todo momento ha apoyado mi carrera académica e investigadora, y en el contexto en el que trabajo, tanto en la Facultad como en el Departamento, hay una mayoría de mujeres. Sin embargo, y a pesar de no haber sufrido discriminaciones por cuestiones de género en mi trabajo, y que en el ámbito público hay cada vez menos desigualdades laborales por razón de género, también es cierto que aún incluso en las situaciones más óptimas, sigue habiendo un precio que pagar. La universidad y los centros de investigación son contextos laborales muy demandantes, exigen una enorme dedicación, y a la vez son muy competitivos. La dedicación que se necesita, tanto durante el doctorado como después del doctorado, es muy grande, y suele requerir además de horas de trabajo, estancias lejos de casa durante periodos largos. Todo ello coincide justo con la edad en la que se quiere establecer una familia. Es muy difícil para las mujeres compatibilizar esta dedicación con la maternidad: el embarazo, la crianza, y la dedicación que requieren los hijos muchas veces son vistos como barreras y obstáculos que se interponen en nuestra carrera. Y en muchas ocasiones se acaba demorando en exceso la edad de la maternidad, e incluso con excesiva frecuencia, reducimos el número de hijos que tenemos. Muchas veces, la cuestión se plantea como una decisión de todo o nada: o hijos, o carrera investigadora. Debemos avanzar mucho en el terreno de la conciliación familiar

-¿Cuáles son las principales fortalezas de las mujeres científicas?

-Creo que hay muchas y muy relevantes. De entre todas, creo que destacaría la capacidad de trabajo y entrega que generalmente tenemos las mujeres. Somos perseverantes y disciplinadas, y además muy “vocacionales”. Quizá también podría ser una “debilidad”, ya que hace que muchas veces no seamos tan exigentes con las condiciones laborales.

-¿Por qué existe una menor presencia femenina en determinados campos de investigación?

-Un factor importante son los estereotipos culturales, que se desarrollan desde edades muy tempranas, y se van interiorizado a medida que avanzamos en nuestro crecimiento. Tenemos que empezar desde la primera infancia, no sirve solo con intentar promocionar el interés por determinadas disciplinas cuando ya son adolescentes. 

-¿Percibe avances en la eliminación de las barreras de género en la ciencia?

-Creo que es indudable que ha habido avances importantísimos en las últimas décadas. Solo hace falta entrar en cualquier Universidad estos días, y ver como las mujeres están presentes en todos los niveles: grado, post-grado, investigación,… Desde luego todo ello está siendo el resultado de un cambio social y cultural importante, pero todavía estamos “en progreso”. Los datos siguen mostrando como a medida que se avanza en el escalafón la presencia de la mujer es menor. Ese es uno de los restos más importantes que tenemos hoy en día. Conseguir la visibilidad de las mujeres en la ciencia, y que vaya ocupando también espacios de responsabilidad y de poder.  

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos pendientes para superarlas?

-Debemos definir estrategias eficaces para poder incrementar la proporción de mujeres en puestos de responsabilidad en ciencia. Muy probablemente este desequilibrio no desaparecerá sin hacer nada. Hay que diseñar medidas y llevarlas adelante.

Por otro lado, hay que promocionar más la diseminación de la actividad científica hecha por mujeres. Son necesarias más iniciativas que pongan el foco en mujeres que están siendo referentes en sus campos científicos. Estas mujeres pueden servir como modelos a nuestras niñas y adolescentes.

Y también necesitamos trabajar y avanzar más en la conciliación familiar. Debemos facilitar que las mujeres puedan desarrollar una familia y a la vez una actividad científica de éxito.

-¿Cuál es su referente de mujer en la ciencia?

-Muchas mujeres, muchísimas, muchas de ellas “mujeres reconocidas”. Pero para mí el mejor referente son las jóvenes investigadoras que me encuentro todas las mañanas en el laboratorio. Que trabajan muchas más horas de las que se les pagan, por un salario escaso, pero que tienen en su mirada una enorme curiosidad, unas ganas infinitas de aprender y una gran ansia por contestar “grandes preguntas”. Ellas son el futuro.

 

 

ciber

Centro de Investigación Biomédica en Red

Instituto de Salud Carlos III

C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid

Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18

e-mail: comunicacion@ciberisciii.es

web: www.ciberisciii.es

ciber
ciberbbn isciii
ciber
ciberbbn isciii
ciber
ciberbbn isciii
ciber