CIBEROBN

ROSA MARÍA LAMUELA-RAVENTÓSROSA MARÍA LAMUELA-RAVENTÓS


“Todavía existe un gran desafío que hay que superar: la barrera en los cargos directivos, tanto en el mundo empresarial como científico”

-¿Por qué existe una menor presencia femenina en determinados campos de investigación?

-Es un tema muy debatido; según los expertos se tendría que hacer incidencia desde edades tempranas para atraer a las mujeres a este mundo más tecnológico, de las ingenierías o la arquitectura, donde predominan los hombres. Quizás demostrando su aplicabilidad e impacto en la sociedad...

“Todavía existe un gran desafío que hay que superar: la barrera en los cargos directivos, tanto en el mundo empresarial como científico”

-¿Cómo percibe la situación de la mujer en la actividad científica desde su propia experiencia?

-Yo creo que en el mundo científico, en nuestro país, no hay actualmente discriminación hacia la mujer. En el ámbito de la nutrición y alimentación, la mayoría de los científicos son mujeres. Si que es verdad que, en los cargos de responsabilidad y gestión, todavía se observa una gran mayoría de hombres, pero pienso que esta situación va a ir cambiando.

-¿Qué barreras ha tenido que superar?

-Por ser madre y mujer trabajadora, hay que superar muchos obstáculos, dado que se nos exige que, para poder continuar siendo competitivas en el mundo universitario, realicemos postdocs y/o estancias en el extranjero mientras mantenemos una gran productividad, esta etapa suele coincidir con la edad en que la mujer suele ser madre.

A modo de ejemplo, yo hice mi primer postdoc de 15 meses en la Universidad de California de Davis, sin mi pareja, y con un niño de dos años y medio. Irse al extranjero ya es una superación de por sí, pero si se va con un niño pequeño que se tiene que adaptar a un país nuevo, con una nueva lengua y una nueva guardería es todavía aun más difícil. Pero visto con perspectiva, ahora pienso que la superación de estos retos, que en esos momentos son muy difíciles, marcan el carácter, así como la formación de cara al futuro.

-¿Cuáles son las principales fortalezas de las mujeres científicas?

-La constancia, la perseverancia y el no tener miedo al fracaso. Y, lo más importante, sentir pasión por la ciencia, que tu trabajo sea unos de tus hobbies.

-¿Por qué existe una menor presencia femenina en determinados campos de investigación?

-El motivo no sé cual es exactamente, observo que es un tema muy debatido; según los expertos se tendría que hacer incidencia desde edades tempranas para atraer a las mujeres a este mundo más tecnológico, de las ingenierías o la arquitectura, donde predominan los hombres. Quizás demostrando su aplicabilidad e impacto en la sociedad.

-¿Percibe avances en la eliminación de las barreras de género en la ciencia?

-Totalmente, pero a veces somos las mismas mujeres, cuando ya tenemos cargos de responsabilidad, las que tendríamos que ser más tolerantes y flexibles para permitir que las mujeres jóvenes puedan compaginar el mundo laboral y personal.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos pendientes para superarlas?

-Actualmente, las mujeres ya representan un porcentaje más alto que los hombres en las carreras universitarias y en el mundo profesional y científico. Sin embargo, cuando se llega a cargos de dirección se observa un descenso en el porcentaje de manera muy significativa; por ejemplo, si analizamos el propio CIBER, ¿cuántos directores científicos del CIBER son mujeres o cuantos miembros del Consejo de Dirección son mujeres? Todavía existe un gran desafío que hay que superar, la barrera en los cargos directivos, tanto en el mundo empresarial como científico. Para ello se tendría que dar facilidades para poder compaginar el mundo profesional y personal, y sobre todo motivar e incentivar a las mujeres para que ocupen estos cargos.

-¿Cuál es su referente de mujer en la ciencia?

-La mujer más conocida a nivel científico es Marie Curie, pero mi referente personal, que además continua en activo, es la Dra. Jane Goodall. Además de ser una gran investigadora, es una gran persona que ha trabajado y luchado por el bienestar animal, tema que personalmente me preocupa, sin olvidar los proyectos sobre los derechos humanos.

ciber

Centro de Investigación Biomédica en Red

Instituto de Salud Carlos III

C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid

Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18

e-mail: comunicacion@ciberisciii.es

web: www.ciberisciii.es

ciber
ciberbbn isciii
ciber
ciberbbn isciii
ciber
ciberbbn isciii
ciber