CIBEROBN

MARÍA DEL PUY PORTILLO BAQUEDAMARÍA DEL PUY PORTILLO BAQUEDA


“Todavía son menos las mujeres que dirigen grupos de investigación, pero hace unos años su presencia era prácticamente inexistente”

-¿Cuál es su referente de mujer en la ciencia?

-Soy consciente de que sonará demasiado tradicional y quizás poco imaginativo, pero para mí siempre ha sido un referente Marie Curie por dos razones. Una de ella es que recibir un premio Nobel denota una gran calidad científica, pero recibir dos como es su caso para mí resulta asombroso...

“Todavía son menos las mujeres que dirigen grupos de investigación, pero hace unos años su presencia era prácticamente inexistente”

-¿Cómo percibe la situación de la mujer en la actividad científica desde su propia experiencia?

-Mi experiencia ha sido buena ya que, a lo largo de mi carrera profesional, no me he encontrado con barreras relacionadas con mi condición de mujer que hayan dificultado mi progresión. Por otra parte, tras alcanzar puestos responsabilidad tampoco he tenido problemas con los hombres de los equipos que he liderado.

Si miro a en mi entorno, veo que la situación de otras compañeras de profesión es bastante similar. Esto me ha llevado siempre a pensar que en el ámbito de la ciencia había menos machismo que en otros ámbitos. Sin embargo, ayer escuché en la radio unos datos relativos a este tema que ponían de manifiesto que la Universidad no es tan distinta, ya que indicaron que de cada 100 Catedráticos tan solo 20 son mujeres y que, por ejemplo, el número de Rectoras es muy reducido.

-¿Qué barreras ha tenido que superar?

-Como he mencionado en el punto anterior, no he tenido que superar ninguna barrera especial por el hecho de ser mujer.

-¿Cuáles son las principales fortalezas de las mujeres científicas?

-Yo creo que una característica de las mujeres es nuestra perseverancia. Esto es algo muy importante en la investigación, ya que todos los que nos dedicamos a ella sabemos que en ciencia las cosas no suelen salir a la primera y que es bastante habitual trabajar durante bastante tiempo en un determinado tema sin llegar a obtener resultados positivos. En estas situaciones la perseverancia es una buena aliada para no abandonar y poder llegar hasta el final. La carrera científica es una carrera de fondo, para la cual la perseverancia, así como otras dos fortalezas de la mujer, la gran capacidad de trabajo y la disciplina, son vitales.

-¿Por qué existe una menor presencia femenina en determinados campos de investigación?

-Efectivamente, esto es algo que constatamos todos. Así, la presencia de las mujeres es elevada por ejemplo en campos de investigación relacionados con la salud y mucho más reducida en ámbitos más tecnológicos. Hay un estudio que se publicó en la revista Science que indica que la falta de interés de las mujeres por la investigación más tecnológica no empezaría en la Universidad, sino en etapas bastante más tempranas, cuando las niñas ya han interiorizado estereotipos como atribuir a los hombres el talento o la brillantez.

La verdad es que, respecto a esto, yo siempre he tenido la duda de si se trata únicamente de un tema educacional o si además existe una diferencia innata entre géneros en cuanto a los gustos, en este caso relacionados con los campos de la investigación. Haciendo un esfuerzo para contestar a esta pregunta llego a la conclusión de que, en mi opinión, influyen las dos cosas.

-¿Percibe avances en la eliminación de las barreras de género en la ciencia?

-Sí, creo que vamos avanzando, aunque más despacio de lo que sería deseable. Está claro que en el mundo universitario y posteriormente en la dedicación profesional a la ciencia cada vez encontramos más mujeres. Es verdad que todavía son menos las mujeres que dirigen grupos de investigación en relación a los hombres, pero hay que recordar que hace unos años este colectivo era prácticamente inexistente. Pienso que, aunque hay que seguir avanzando, la situación de mujeres en la ciencia es mejor que en otros ámbitos, como por ejemplo el ámbito empresarial.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos pendientes para superarlas?

-Cuando abordamos el tema de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, en ocasiones todavía encontramos resistencias culturales. Es necesario abandonar ciertos estereotipos relativos a las capacidades de los hombres y las mujeres, o al papel que desempeñamos hombres y mujeres en la sociedad y en la familia, como por ejemplo el relacionado con el cuidado de la familia (hijos, ancianos, personas dependientes).

-¿Cuál es su referente de mujer en la ciencia?

-Soy consciente de que sonará demasiado tradicional y quizás poco imaginativo, pero para mí siempre ha sido un referente Marie Curie por dos razones. Una de ella es que recibir un premio Nobel denota una gran calidad científica, pero recibir dos como es su caso para mí resulta asombroso. La otra razón es que, teniendo en cuenta el machismo tan acusado que reinaba en la época en la que esta científica desarrolló su carrera, hace que sea casi heroico conseguir ser Catedrática de Universidad (de hecho fue la primera) y dos Premios Nobel.

 

ciber

Centro de Investigación Biomédica en Red

Instituto de Salud Carlos III

C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid

Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18

e-mail: comunicacion@ciberisciii.es

web: www.ciberisciii.es

ciber
ciberbbn isciii
ciber
ciberbbn isciii
ciber
ciberbbn isciii
ciber