NOVIEMBRE 2018
BOLETÍN
@CIBERBBN
El grupo del CIBER-BBN que lidera José Becerra en BIONAND (Universidad de Málaga) centra su trabajo en el desarrollo de estrategias de terapia celular y en el estudio de la regeneración tisular, especialmente en el sistema musculo-esquelético, tratando de aplicar sus conocimientos a la medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos. Desde hace dos décadas, la actividad del grupo está centrada en la búsqueda de nuevas soluciones terapéuticas basadas en el uso de células madre mesenquimales, biomoléculas activas y andamios naturales y sintéticos, orientados a la elaboración de constructos aplicables a la reparación de defectos óseos y del cartílago.
Gracias a la implantación de células madre encapsuladas en un biomaterial inocuo y totalmente biocompatible -la fibroína de la seda- han conseguido la recuperación funcional de ratones a los que se había inducido un infarto cerebral. Esta encapsulación ha demostrado incrementar la tasa de supervivencia de las células madre implantadas en el cerebro.
La expansión de los tumores depende de una competición entre fuerzas: las células se agarran entre ellas, manteniéndose unidas y, a la vez, se agarran a su entorno para diseminarse. En los tumores, generalmente este segundo tipo de fuerza va ganando terreno. Este descubrimiento apunta a la importancia de las fuerzas físicas en la metástasis, abriendo la puerta a desarrollar nuevas terapias.
Durante el encuentro, se organizaron dos foros clínicos sobre enfermedades raras, y fragilidad y envejecimiento saludable, para promover así las colaboraciones interCIBER. También se abordaron los avances de los proyectos intramurales en diagnóstico, enfermedades infecciosas, regeneración ósea, cáncer, oftalmología y enfermedades crónicas, y se presentó la nueva unidad de Nanbiosis en Bionand.
NANBIOSIS ofrece servicios completos para la producción y caracterización de nanomateriales, biomateriales y sistemas en biomedicina. Esta ICTS está integrada por el CIBER-BBN, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) y la reciente incorporación de Bionand en Málaga. Consta de 28 unidades distribuidas por la geografía española y coordinadas bajo una ventanilla única.
El seminario, celebrado el pasado 19 de noviembre y organizado en el marco del Programa de ‘Malalties Minoritàries’ del Campus Vall d’Hebron en colaboración con la Comisión Europea y el CIBER-BBN, a través del proyecto Smart-4-Fabry, permitió abordar las novedades en cuanto a mecanismos fisiopatológicos y moleculares, y en la terapéutica, que han aparecido en los últimos años en torno a esta enfermedad rara.
Los premios Rei Jaume I han reconocido este año la trayectoria de dos investigadores del CIBER-BBN. Ramón Martínez Máñez, director científico del Centro, fue distinguido con el Premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías, y María Vallet Regí, jefa de grupo del CIBER-BBN en la Universidad Complutense de Madrid, con el Premio Rei Jaume I de Investigación Básica.
La Marató TV3, en su convocatoria de enfermedades infecciosas, ha seleccionado los proyectos ‘Uso de moléculas del Quorum Sensing para el diagnóstico de infecciones bacterianas’ y ‘Prevención de infecciones relacionadas con catéteres vasculares mediante hidrogeles activables térmicamente con antimicrobianos de amplio espectro, FUNCATH’.
Con esta colaboración se espera promover la creación de nuevas empresas spin-off dentro del entorno CIBER y ayudarlas a avanzar más rápido en su etapa pre-constitutiva. En el foro se presentaron once propuestas de tecnologías con potencial de creación de empresas.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es