La actividad del grupo GEMM-I3A se centra fundamentalmente en cuatro líneas de investigación: el desarrollo de tecnologías y modelos numéricos para la simulación del comportamiento de tejidos biológicos; el desarrollo de tecnologías microfluídicas in vitro o in silico (por simulación computacional) de entornos biomiméticos que reproducen el microambiente celular y los estímulos mecánicos; la caracterización experimental de la respuesta mecánica de diferentes tejidos y órganos biológicos; y la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y big data a la resolución de problemas en el ámbito de la bioingeniería. Miguel Ángel Martínez Barca lidera este equipo del CIBER-BBN en la Universidad de Zaragoza.
Actualmente, estas infecciones se diagnostican mediante cultivo del líquido biológico a estudiar y posterior identificación de levadura aislada mediante diferentes técnicas microbiológicas y los resultados pueden tardar de 3 a 4 días. Con este nuevo método –patentado por la UPV, el CIBER, el Hospital La Fe y la URV- el tiempo de diagnóstico se reduce a tan solo 30 minutos.
Los investigadores han demostrado que se pueden crear este tipo de materiales con una precisión sin precedentes. Tales materiales tienen no sólo el aspecto sino también las propiedades del esmalte dental y podrían ser usados en una gran variedad de problemas dentales, tanto en la prevención como en el tratamiento.
Una investigación publicada en Nature Cell Biology relaciona el estado mecánico del tejido con la progresión a lo largo del ciclo celular y división de sus células. Este descubrimiento abre la puerta a una mayor comprensión de la proliferación descontrolada de las células cancerosas en los tumores y a su posible regulación por medio de fuerzas físicas.
Investigadores del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB y el Instituto de Recerca Sant Pau han lanzado recientemente una nueva spin-off, Nanoligent, con el objetivo de crear el primer fármaco diseñado para eliminar las células madre metastásicas. Su tecnología está basada en varias patentes con cotitularidad del CIBER-BBN.
Los premios Rei Jaume I han reconocido la trayectoria de dos investigadores del CIBER-BBN. Ramón Martínez Máñez, director científico del Centro, ha sido distinguido con el Premio Rei Jaume I de Nuevas Tecnologías, y María Vallet Regí, jefa de grupo del CIBER-BBN en la Universidad Complutense de Madrid, con el Premio Rei Jaume I de Investigación Básica.
Rosa Corcoy y Elena Hernando han sido nombradas recientemente nuevas jefas de grupo del CIBER-BBN. La primera toma el relevo de Alberto De Leiva en el Hospital Sant Pau de Barcelona; Elena Hernando sucede a Francisco del Pozo en el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid.
El objetivo de la cita, celebrada en Vitoria-Gasteiz, era poner en contacto a los investigadores con personas con diabetes y sus familiares, con el fin último de comprender mejor las expectativas de los pacientes diabéticos y sus dudas sobre el tratamiento de la enfermedad, de cara a adaptar el proyecto DRIVE a sus necesidades.
La Plataforma de Internacionalización CIBER, de la que forman parte el CIBER-BBN, el CIBERER y el CIBERES, organizó su primer Foro en Tecnologías Emergentes. El objetivo de este encuentro se centró en la búsqueda de colaboraciones en terapia génica, nanotecnología, terapias ómicas y big data.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es