SEPTIEMBRE 2018
BOLETÍN
@CIBER_CV
www.cibercv.es
El desarrollo de un plan de investigación integral y dinámico que permita afrontar los principales retos de las enfermedades cardiovasculares, potenciando la investigación colaborativa y siempre desde un modelo de excelencia que no pierde de vista la transferencia de los resultados de investigación tanto a la práctica clínica como a la industria, es el principal reto que se ha marcado el CIBER de Enfermedades Cardiovasculares a lo largo de esta primera etapa de funcionamiento. En esta entrevista, el subdirector científico del CIBERCV, Javier Bermejo, repasa los avances conseguidos y los próximos pasos a dar en el marco de esta hoja de ruta.
Es muy relevante la demostración de que células que no son del propio paciente, sino procedentes de donantes, pueden ser trasplantadas sin producir rechazo, porque abre la puerta a una nueva estrategia de tratamientos regenerativos más sencillos y de aplicación inmediata en éste y otros tipos de cardiopatía.
Frecuentemente hay una coexistencia de regurgitación mitral significativa (MR) y estenosis aórtica severa, haciendo más dificultoso el tratamiento en la población anciana. Un estudio publicado en el European Journal of Internal Medicine constató que los pacientes con MR con tratamiento conservador tuvieron una mayor mortalidad al año (62,7% frente a 35%).
Las elevadas concentraciones de BCAA facilitan la adhesión de células inflamatorias y favorecen el empeoramiento de las relajaciones dependientes de endotelio. Estos efectos podrían contribuir a iniciar diversas patologías cardiovasculares como la aterosclerosis o la hipertensión arterial.
Un reciente trabajo, publicado en la revista Hypertension, ha demostrado que la inhibición de la actividad de la enzima mPGES-1, y por tanto la inhibición de la producción de prostaglandina E2, evita el daño vascular asociado a la hipertensión, a través de un efecto que implica además la disminución de la producción de especies reactivas de oxígeno.
La recomendación científica viene precedida de una exhaustiva investigación en la que los expertos han comprobado que las personas que duermen 7 horas al día tienen un menor riesgo de presencia de placas de aterosclerosis en arterias coronarias que aquellos con periodos de sueño muy cortos.
El ADN presente en las nanovesículas, según apuntan los investigadores, es “el responsable directo del aumento en la expresión de genes antivirales a través de la ruta de cGAS/STING, que detectan la presencia de ADN fuera del núcleo celular”. Es como una señal de alerta del sistema inmune para que se active la respuesta antiviral ante un patógeno.
La nueva directora es investigadora del CIBERCV adscrita al grupo que lidera Francisco Fernández- Avilés en el Hospital Gregorio Marañón. Investigadora clínica con consolidada trayectoria, ha sido nombrada nueva directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a propuesta del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Esta acreditación de la Sociedad Española de Cardiología se suma a la doble acreditación concedida en mayo de este mismo año a sus unidades de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria y Avanzada. El jefe de grupo del CIBERCV Juan Francisco Delgado es el coordinador de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es