ENERO 2018
BOLETÍN
@CIBER_CV
www.cibercv.es
El Programa de Investigación del CIBERCV sobre Epidemiología Cardiovascular y Factores de Riesgo se centra en investigar el mecanismo que vincula los factores de riesgo cardiovascular con las enfermedades graves que conllevan, como por ejemplo la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. El objetivo principal es reducir el alto impacto en la sociedad de las enfermedades cardiovasculares y su carga económica en la atención sanitaria. Para ello, en el marco de este Programa se lleva a cabo una investigación multidisciplinaria coordinada a nivel poblacional sobre los mecanismos genéticos y moleculares implicados en las patologías cardiacas. En palabras de su coordinador, Jaume Marrugat, “la ambición de este Programa es también liderar los esfuerzos de investigación e implementación de la prevención cardiovascular en España”. Para lograr este objetivo, asegura, “contamos con aportes de excelentes grupos de investigación con sólida experiencia y la convicción de que los resultados deben traducirse mediante la transferencia de conocimiento al sector industrial para fomentar la innovación y el desarrollo”.
El grupo del CIBERCV de Juan María Cinca evidencia que la variedad de patrones del ECG refleja diferencias que impiden una identificación más rápida del riesgo real. Una cifra importante de pacientes con oclusión presenta pruebas normales, por lo que no son sometidos a una angioplastia primaria que evite complicaciones.
El estudio FRESCO, en el que participan investigadores del CIBERCV, CIBEROBN y CIBERESP, analiza durante una década a cerca de 55.000 personas y evidencia que las mujeres sufren de sobrepeso más que los hombres y tienen cinco veces más riesgo de sufrir complicaciones de corazón y 12 más de desarrollar tumores.
La investigadora del CIBERCV Vicenta Llorente-Cortés participa en un estudio del CIBERDEM que demuestra, en un modelo de ratón transgénico, el papel clave que tiene esta enzima en la regulación del metabolismo hepático de los lípidos y la acumulación de tejido adiposo.
Los investigadores del CIBERCV demuestran, en un modelo traslacional de infarto de miocardio en cerdo, cómo las células madres mesenquimales son capaces de modular los monocitos hacia un fenotipo regulador, propiciando la producción de citosinas antiinflamatorias.
Investigadores del CIBERCV en el Gregorio Marañón, CIMA de Navarra y la Universidad alemana de Charité estudian las bases biomecánicas y moleculares de los efectos agudos de la hipertensión sobre la función diastólicas de ventrículo izquierdo, abriendo la vía a nuevos enfoques terapéuticos.
Un estudio en el área de Barcelona realizado por Jordi Bañeras, investigador del CIBERCV en el Vall d’Hebron, evidencia que la polución atmosférica provoca infartos de miocardio con una obstrucción total de la arteria coronaria, con mayor mortalidad e índice de fibrilación ventricular.
El estudio impulsado por el jefe de grupo del CIBERCV en el CNIC recibirá financiación por tres años y quiere investigar sobre esta enfermedad rara, también conocida como el síndrome de envejecimiento prematuro, y poder desarrollar nuevos tratamientos utilizando sinergias entre fármacos.
Los estudiantes de este postgrado de Biodiseño identificarán posibles necesidades clínicas no satisfechas para desarrollar un proyecto de negocio. Al respecto, David García-Dorado, jefe de grupo del CIBERCV, lo considera “un estímulo para poder seguir mejorando la atención de los pacientes”.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es