MAYO 2018
BOLETÍN
Cada año, 386.000 personas desarrollan diabetes en España. Así lo recogen los resultados del estudio di@bet.es, que se han presentado recientemente. Gemma Rojo ha estado al frente de la coordinación de este estudio que implica a 110 centros repartidos por toda España y que por primera vez ofrece una imagen de la epidemiología de la diabetes en nuestro país. En esta entrevista, la Dra. Rojo habla de su trabajo en este proyecto y de las principales líneas de investigación del grupo del CIBERDEM que coordina en la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud.
El CIBER está adaptando sus procedimientos a la nueva normativa de protección de datos. Necesitamos tu consentimiento para seguir informándote. Si quieres recibir nuestro Boletín Electrónico a partir del próximo 25 de mayo, debes darnos tu consentimiento en cumplimiento de la nueva RGPD. Comprueba en tu e-mail que has recibido el formulario para poder darte de alta.
El estudio di@bet.es impulsado por CIBERDEM, llevado a cabo entre 2016-17, cifra la incidencia de la enfermedad metabólica en 386.000 personas al año, 11,58 casos por 1.000 habitantes/año. Los investigadores reevalúan la misma cohorte poblacional del primer informe, recogiendo variables de 2.048 personas no enfermas en el periodo 2008-2010.
La terapia basada en la familia de proteínas supresoras de la señalización de citocinas reduce de forma efectiva la acumulación de radicales libres que la diabetes causa en las células de las arterias y el riñón. El efecto antioxidante del tratamiento se correlacionó con una mejora de la función renal en animales diabéticos y con una reducción en el tamaño de sus placas de ateroma.
Investigadores del IRB Barcelona y del CIBERDEM demuestran que la deficiencia en la proteína DOR promueve la generación de nuevas células adiposas (que almacenan grasa), pero produciendo una forma de obesidad menos perjudicial. Estos resultados permiten entender el mecanismo por el cual existen personas que no llegan a desarrollar las enfermedades asociadas a la obesidad.
El síndrome de ovario poliquístico se asocia frecuentemente con adiposidad abdominal, resistencia a la insulina, obesidad, trastornos metabólicos y factores de riesgo cardiovascular. Su diagnóstico y tratamiento requiere la aplicación de unos principios claros y simples basados en evidencia actual y las directrices clínicas para su diagnóstico adecuado y gestión clínica a largo plazo.
La expansión in vitro de las células β humanas es una atractiva estrategia que podría dar lugar a una fuente ilimitada de células secretoras de insulina disponibles para terapia celular. En este camino, se ha puesto a punto una plataforma de cultivo en 3D basada en un hidrogel de nanofibras de péptidos autoensamblantes para la generación de estas células.
Según los resultados de un estudio publicado en la revista Journal of Nutritional Biochemistry, las dietas altas en grasa alteran la regulación de la proteína PASK. Esta proteína quinasa podría ser clave en la adaptación a los estados de ayuno y alimentación y su bloqueo podría frenar la obesidad y patologías asociadas como la diabetes.
Los investigadores demostraron en un modelo de ratón que la eliminación de Opa1 únicamente en la fibra muscular del músculo esquelético acaba generando un proceso inflamatorio agudo que se transfiere de la fibra muscular a todo el organismo. La respuesta inflamatoria paraliza el crecimiento y tiene un impacto en la longevidad del animal.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es