SEPTIEMBRE 2018
BOLETÍN
Las enfermedades cardiovasculares causan más de la mitad de las muertes de los pacientes con diabetes. Las más frecuentes son aquellas que tienen como base la arteriosclerosis, es decir la degeneración lipídica e inflamatoria de la pared arterial. En la actualidad existen terapias muy eficaces para reducir las concentraciones de LDL que son las efectoras directas del daño vascular. A pesar de ello, persiste un elevado riesgo residual en los pacientes con diabetes. Este riesgo parece mediado, entre otros factores, por alteraciones cualitativas de las lipoproteínas. Este es el campo de estudio del grupo que lidera Lluís Masana en el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili, cuya línea de investigación está centrada en las alteraciones del metabolismo de los lípidos y las lipoproteínas. “Abordar de forma eficiente el riesgo residual de pacientes con diabetes que consiguen controlar los factores de riesgo clásico es un reto clínico de primera magnitud”, explica el investigador.
Científicos del CIBERDEM desvelan que la proteína PASK regula el correcto funcionamiento del hígado para mantener niveles adecuados de glucosa y lípidos en sangre, tanto en estados de ayuno como de alimentación. El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports.
La terapia con insulina, al igual que en el caso de la combinación de metformina y sulfonilúrea, se asoció con un mayor riesgo de fractura que la monoterapia con metformina en pacientes con DM2, lo que implica que el riesgo de fractura debe tenerse en cuenta cuando se introduce un medicamento hipoglucemiante como parte del tratamiento para la Diabetes tipo 2.
Hasta el momento, se conocía que niveles plasmáticos elevados de estos BCAA se asocian con resistencia a insulina y con elevado riesgo cardiovascular, pero los mecanismos responsables de estos efectos no estaban del todo claros. Concentraciones plasmáticas elevadas de estos aminoácidos se encuentran en pacientes con diabetes tipo 2 y obesidad.
Los investigadores estudiarán los activadores de la HRI como nuevos compuestos para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Los objetivos del proyecto son mejorar las características de una nueva familia de activadores de HRI (EIF2-alfa quinasa hemorregulada), un grupo de moléculas que se pueden administrar por vía oral para tratar la diabetes.
La investigadora del CIBERDEM ha recibido el Premio Científico Margarita Lorenzo 2018 por un estudio sobre el papel de la proteína quinasa PKD1 en la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA). En él, se concluye que la PKD1 podría proteger contra la progresión de las patologías hepáticas como la propia EHGNA y la resistencia a la insulina.
El Encuentro CIBERDEM/MSD: ‘La Diabetes a Debate 2018: Diabetes in the knowledge frontier’ se celebrará el próximo 20 de octubre en el Recinto Modernista de Sant Pau (Barcelona) y centrará el debate en torno a dos temas: Inhibidores de SGLT2 y resultados cardiovasculares, y el páncreas artificial.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es