El grupo del CIBERDEM que lidera Jorge Ferrer en el Centro de Regulación Genómica (CRG) centra el foco de sus investigaciones en comprender los mecanismos transcripcionales que controlan la diferenciación y la función de las células ß productoras de insulina. Sus hallazgos en esta línea permiten obtener nuevos conocimientos sobre los defectos moleculares que causan las diferentes formas de diabetes y trabajar en nuevas estrategias de prevención y alternativas terapéuticas.
Cambios en el contenido de microRNAs de los exosomas provocan intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina. Se trata de un mecanismo patológico poco explorado hasta ahora y que aporta una nueva diana terapéutica para el tratamiento del síndrome metabólico. El estudio se ha publicado en la revista PNAS.
Un nuevo estudio ha demostrado la efectividad del fármaco CORM-2, basado en moléculas liberadoras de monóxido de carbono, para el tratamiento de la neuropatía diabética en ratones con diabetes tipo 1. Los investigadores han identificado los mecanismos moleculares involucrados en el efecto antioxidativo y anti-inflamatorio a través de los cuales el fármaco ejerce su acción.
Al bloquear la autofagia en hígados de ratones, los efectos resultaron similares a aquellos que se observan en humanos con la enfermedad de hígado graso no alcohólico (NASH). Estos efectos se deben a la acumulación de la proteína Yes-associated (“Yap”), que promueve cambios en el comportamiento de las células del hígado incrementando el riesgo de cáncer.
La molécula PD0332991 aumenta el número de células T, protectoras de la placa de colesterol, haciéndola más resistente a las roturas. Esta acción contribuye a disminuir la enfermedad cardiovascular y la vulnerabilidad a rotura de la placa en modelos animales. Actualmente, esta molécula se utiliza en el tratamiento del cáncer de mama.
Apuntan a cambios epigenéticos y al aumento del factor de transcripción TBX15 en las células precursoras de los adipocitos como uno de los desencadenantes del comportamiento anormal de las células grasas. La investigación, liderada por Joan Vendrell y Sonia Fernández-Veledo ha sido publicada en International Journal of Obesity.
Toma el relevo de Juan F. Ascaso al frente del grupo de investigación sobre Riesgo Cardiometabólico de INCLIVA. Sus principales líneas de investigación se centran en: dislipemias, genética, metabolismo postprandial y resistencia a la insulina; complicaciones crónicas de la diabetes; y genómica e inflamación en obesidad y resistencia a la insulina.
Los investigadores del CIBERDEM Francisco Blanco Vaca y Antonio Pérez Pérez organizaron, junto a investigadores del CIBERCV, el Workshop ‘Avances en Cardio-Metabolismo’. Este encuentro, celebrado el pasado 25 de enero en Barcelona, abordó los progresos y retos pendientes en lo relativo a la búsqueda de nuevas dianas moleculares, nuevos biomarcadores y nuevos tratamientos.
Los jefes de grupo Alfonso Calle y Fátima Bosch han sido los protagonistas en el espacio que dedica la revista DiabetesFEDE al CIBERDEM en sus dos últimos números. Alfonso Calle trató el impacto de una alimentación y un estilo de vida saludables en las mujeres embarazadas, mientras Fátima Bosch centró estas páginas en la terapia génica para regenerar el páncreas.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es