MAYO 2018
BOLETÍN
@CIBERBBN
www.ciberehd.org
El grupo de investigación del CIBEREHD que lidera José Carlos Fernández-Checa en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB)-CSIC centra su investigación en el papel de la mitocondria y su defensa antioxidante en las enfermedades hepáticas y digestivas. Los estudios llevados a cabo por este equipo sobre la biología celular del colesterol y esfingolípidos y su tráfico intracelular han permitido la identificación de posibles nuevas dianas terapéuticas en enfermedades hepáticas y neurodegenerativas. En esta entrevista, el Dr. Fernández-Checa repasa estas contribuciones y los principales proyectos en los que trabaja su grupo.
El CIBER está adaptando sus procedimientos a la nueva normativa de protección de datos. Necesitamos tu consentimiento para seguir informándote. Si quieres recibir nuestro Boletín Electrónico a partir del próximo 25 de mayo, debes darnos tu consentimiento en cumplimiento de la nueva RGPD. Comprueba en tu e-mail que has recibido el formulario para poder darte de alta.
Mediante la utilización de ratones modificados genéticamente, se ha comprobado que este receptor es capaz de frenar respuestas inflamatorias mediadas por componentes bacterianos, así como proteger frente al daño hepático agudo inducido por paracetamol. En los próximos años se procederá a estudiar el papel de este receptor en distintos tipos de cáncer.
Tradicionalmente, se ha considerado que la grasa es la principal responsable de la satisfacción que producen las comidas. Ahora, este nuevo estudio dirigido por Fernando Azpiroz, jefe de grupo del CIBEREHD y jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitari Vall d’Hebron, cuestiona este concepto.
Raúl Andrade, jefe de grupo del CIBEREHD en la Fundación Pública Andaluza para la Investigacion de Málaga en Biomedicina y Salud, ha presentado en París, con motivo del 'International Liver Congress', la primera guía de práctica clínica internacional sobre enfermedad hepática inducida por fármacos.
Esta guía de práctica clínica propone recomendaciones sobre el diagnóstico y en especial marcadores no invasivos, así como en el manejo y seguimiento de esta enfermedad. La intervención dietética basada en la dieta mediterránea y el cambio del estilo de vida constituyen el pilar del tratamiento de la EHGNA.
Se trata de un documento de consenso que marca la hoja de ruta en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de este tipo de cáncer, que supone el 90% de los tumores primarios de hígado. En su elaboración han participado dos investigadores del equipo de Oncología Hepática del Clínic-IDIBAPS y miembros del CIBERES, Josep María Llovet y Alejandro Forner.
Estas becas suponen un reconocimiento al trabajo realizado por el equipo que lidera el Javier P. Gisbert en el Hospital de La Princesa/CIBEREHD, referente internacional en el estudio de la infección por H. pylori y la enfermedad inflamatoria intestinal, y que actualmente coordina algunos de los proyectos más ambiciosos en el mundo sobre estas entidades clínicas.
El Premio EASL YI distingue a los jóvenes investigadores por su trayectoria internacional en el estudio del hígado. Jesús Bañales es responsable del grupo de Investigación de Enfermedades Hepáticas de Biodonostia y coordinador de la Red Europea para el Estudio de Colangiocarcinoma (CCA).
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es