JULIO 2018
BOLETÍN
@CIBERBBN
www.ciberehd.org
El grupo del CIBEREHD que lidera Agustín Albillos en la Universidad de Alcalá-Hospital Ramón y Cajal, dentro del Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias (IRYCIS), desarrolla investigación clínica y traslacional en dos líneas fundamentales: la optimización diagnóstica y terapéutica de las complicaciones de la cirrosis, y más específicamente las relacionadas con la hipertensión portal; y el estudio del eje intestino-hígado en la cirrosis, centrándose en sus mecanismos y en la relevancia en la patogenia de la translocación e infección bacteriana. En esta entrevista, el Dr. Albillos repasa las aportaciones de su grupo y los nuevos retos que aborda este equipo de investigación.
Investigadores del CIBEREHD han conseguido generar en el laboratorio células estrelladas, principales responsables de la aparición de fibra en el hígado cuando se desencadena la enfermedad, a partir de células madre pluripotentes. También desarrollaron un sistema in-vitro con hepatocitos y las células estrelladas generadas para realizar estudios de toxicidad de fármacos.
La disfagia orofaríngea tiene mucho impacto en el pronóstico de los pacientes que han padecido un ictus pero, a pesar de ello, está infradiagnosticada y hay poca investigación al respecto. Un estudio que acaba de publicar la revista Neurogastroenterology & Motility aporta datos que contribuyen a cubrir esta falta.
Los investigadores resaltan que la grasa en el hígado que define la enfermedad podría tener un efecto protector o al menos, su presencia evitaría la puesta en marcha de mecanismos de lesión que favorecen la progresión de la enfermedad. El estudio también demuestra que el consumo moderado de alcohol impacta negativamente en la supervivencia.
Un estudio con participación del CIBEREHD evaluó la morbimortalidad asociada a la colectomía y los factores predictivos relacionados en pacientes con colitis ulcerosa grave refractaria al tratamiento con corticoides. También se estudiaron cambios en la mortalidad y complicaciones asociadas, así como en las tasas de uso de tratamientos inmunosupresores durante el período 1989-2014.
La toxicidad hepática medicamentosa (DILI, por sus siglas en inglés) acontece en una pequeña proporción de individuos expuestos a fármacos, productos herbales o suplementos dietéticos. Habitualmente se resuelve en un corto plazo de tiempo, pero en algunos sujetos puede cronificarse, siendo todavía escasamente conocido los factores que determinan dicha evolución.
El desarrollo del protocolo ha sido posible gracias a un panel multidisciplinar, compuesto por médicos de diferentes especialidades relacionadas con la enfermedad, otros profesionales sanitarios, metodólogos y representantes de los pacientes. Por parte del CIBEREHD ha participado en la preparación del documento y su revisión Fernando Fernández-Bañares y María Esteve.
Los Laboratorios Advanced Biological Laboratories S.A. – ABL, el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el CIBER han firmado una colaboración para desarrollar este software de análisis de datos por Secuenciación Masiva (NGS), que permitirá dar información de alta resolución para facilitar el tratamiento de los pacientes afectados por el virus del Hepatitis C.
En el artículo, publicado en Nature Cell Biology y co-liderado por la investigadora del CIBEREHD en el IDIBAPS Mercedes Fernández, se evidencia que la deficiencia de CPEB4 produce hígado graso no alcohólico cuando los ratones son alimentados con una dieta grasa o envejecen, como resultado de la acumulación de proteínas desplegadas.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es