SEPTIEMBRE 2018
BOLETÍN
@CIBERBBN
www.ciberehd.org
El grupo del CIBEREHD que lidera Ángel Lanas en el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón centra su trabajo en cuatro líneas de investigación: las enfermedades del tracto digestivo asociadas al ácido, inhibición de COX e infección por Helicobacter pylori; la evaluación de los determinantes genéticos y ambientales asociados a procesos inflamatorios o tumorales del tracto digestivo; el desarrollo de dianas y herramientas diagnósticas y terapéuticas en el cáncer digestivo, la inflamación e infección gastrointestinal; y la bioingeniería y medicina regenerativa aplicada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas, pancreáticas y gastrointestinales. En esta entrevista, el Dr. Lanas hace balance de la investigación desarrollada por su equipo, con proyectos punteros en todos estos campos en los que trabajan actualmente.
Los datos de un nuevo estudio publicado en Hepatology apoyan la visión de un nuevo efecto protector de la inducción de COX-2 hepática contra la lesión inducida por isquemia-reperfusión. Los investigadores consideran que las prostaglandinas son importantes en los procesos observados, y que las concentraciones locales relativas son determinantes para el efecto hepatoprotector.
Los pacientes de alto riesgo (Child C y Child B con hemorragia activa) que reciben TIPS de forma precoz tienen una menor tasa de recidiva hemorrágica durante el año siguiente a la hemorragia por varices y de otras complicaciones de la hipertensión portal como la ascitis. Y en pacientes con mayor deterioro de la función hepática (Child C) aumenta de forma significativa la supervivencia.
El diagnóstico suele hacerse de forma muy tardía cuando los pacientes presentan descompensaciones de la hipertensión portal, la más frecuente y grave la hemorragia por varices. El pronóstico depende del manejo de las descompensaciones y de la presencia de enfermedades subyacentes, ya que no se dispone de tratamientos capaces de modificar la historia natural de la IPH.
Gran parte del esfuerzo del proyecto irá dirigido a definir el papel del receptor de ácidos biliares TGR5 en la modulación del contenido de las vesículas extracelulares (microARNs), así como en su papel como mecanismo de señalización entre el tejido adiposo y el hígado. Esto puede tener importantes implicaciones diagnósticas y terapéuticas.
Un estudio en la revista Gastroenterology demuestra, en un modelo preclínico, que las estatinas mejoran la supervivencia y los síntomas característicos de la fase más avanzada de la cirrosis, la insuficiencia hepática aguda sobre crónica. El artículo, además, describe y valida el primer modelo animal para esta enfermedad, que ha permitido llevar a cabo los estudios de eficacia con el tratamiento.
La técnica ALPPS (asociación de ligadura portal y transección hepática in situ), destinada al tratamiento de las metástasis hepáticas bilobares, es una técnica quirúrgica de reciente implantación caracterizada por generar un mayor estímulo regenerativo en el remanente hepático en comparación a otras técnicas clásicas como la ligadura portal.
Las tasas de curación de la infección crónica por virus de la hepatitis C (VHC) definidas por la respuesta virológica persistente (RVP) en los sujetos incluidos en los ensayos clínicos de los fármacos más recientemente aprobados como sofosbuvir/velpatasvir (SOF/VEL) son muy elevadas con un perfil de seguridad y tolerancia excelente.
Reportan una relación significativa entre los niveles elevados de IL1β en el tumor y el mal pronóstico en el adenocarcinoma, abriendo con ello nuevas vías de intervención terapéutica. La identificación de biomarcadores capaces de predecir la progresión y la muerte es importante para mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es