NOVIEMBRE 2018
BOLETÍN
@CIBERBBN
www.ciberehd.org
El Programa de Formación del CIBEREHD tiene como objetivo promocionar la preparación de investigadores en el área de las Enfermedades Hepáticas y Digestivas, de cara a aumentar el nivel de la investigación que se lleva a cabo en estos campos y facilitar la interacción entre los diferentes grupos que trabajan en los mismos. Juan Caballería acaba de ceder el testigo como coordinador del mismo a Xavier Forns. En esta entrevista, el Dr. Caballería detalla la contribución del CIBEREHD tanto en la mejora de la calidad científica en estos ámbitos como en la difusión a la sociedad de los avances logrados. Y también señala retos de futuro.
La especificidad y sensibilidad de los metabolitos seleccionados son mayores que las de los marcadores que se utilizan actualmente en clínica para el diagnóstico del colangiocarcinoma y el hepatocarcinoma, por lo que esta nueva herramienta puede tener un gran valor como método no invasivo para el diagnóstico temprano y diferencial de estas patologías.
Identifican una proteína celular con potencial esteatogénico, lipina1 (LPIN1), que participa en la producción de un subconjunto de lípidos celulares. El estrés oxidativo inducido por la infección por VHC incrementa la expresión de LPIN1, lo cual podría contribuir al conjunto de alteraciones metabólicas potencialmente patogénicas directamente inducidas por VHC.
Tanto la dieta baja en residuos fermentables (FODMAP) como el prebiótico tienen un efecto similar durante su administración, pero mientras que la dieta FODMAP requiere de un seguimiento continuado con el riesgo de producir daño en la microbiota a largo plazo, el suplemento prebiótico se podría dar de forma intermitente porque el efecto persiste un tiempo tras el tratamiento.
Un nuevo estudio colaborativo del CIBER ha demostrado que la reducción en los niveles de la proteína GRK2 protege del desarrollo de hígado graso y que los niveles de esta proteína están aumentados en pacientes humanos con la enfermedad. GRK2 podría ser una nueva diana terapéutica frente a la enfermedad de hígado graso.
La posibilidad de administrar un tratamiento antiviral altamente eficaz, pangenotípico, libre de Ribavirina, de corta duración, sin interacciones con immunosupresores, excelente tolerancia y efectivo también en los grupos de pacientes más difíciles, hace de esta combinación una excelente herramienta para el tratamiento universal de los pacientes trasplantados con VHC.
Hepatology publica los resultados de un estudio desarrollado por investigadores del CIBEREHD en el CIMA que ha demostrado cómo el ataque simultáneo a dos mecanismos epigenéticos vitales tanto de las células tumorales como de aquéllas que lo rodean (células estromales) frena de manera muy eficaz el crecimiento del carcinoma hepatocelular en modelos experimentales.
La European Society for Medical Oncology ha convocado a distintos hepatólogos europeos para su elaboración, entre ellos el investigador del CIBEREHD Bruno Sangro. Las guías deben servir para informar las decisiones de las agencias sanitarias y los hospitales, así como para asesorar al médico en la tarea de buscar el mejor tratamiento para los pacientes.
Malu Martínez Chantar ha representado al CIBEREHD en 'Ciencia con Partitura', evento celebrado el pasado 7 de noviembre en el marco de la Semana de la Ciencia, centrando su intervención en el Hígado Graso No Alcohólico, una enfermedad crónica y silenciosa que afecta a un 22% de la población mundial y que está asociada a la obesidad.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es