NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
BOLETÍN
@CIBERBBN
www.ciberehd.org
La prevalencia de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) está en constante incremento en todo el mundo. En España, se registran 600 casos de colitis ulcerosa y 500 de enfermedad de Crohn por cada 100.000 habitantes. La proporción de pacientes con EII que responden a una determinada intervención terapéutica no supera los niveles de un 60-70%. En algunas de estas enfermedades, el retraso en el diagnóstico se demora una media de2 años desde la aparición de los primeros síntomas, perjudicando también gravemente la eficacia del tratamiento. Estos son algunos de los desafíos a los que trata de dar respuestas el grupo de investigación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal del IDIBAPS y el CIBEREHD, que dirige Julián Panés.
La administración de simvastatina, un fármaco que se utiliza para controlar los niveles elevados de colesterol, alarga la supervivencia en pacientes con cirrosis si la enfermedad no ha progresado hasta una fase terminal y, aunque el fármaco no logra prevenir hemorragias ni infecciones, sí puede atenuar sus efectos perjudiciales en el curso de la enfermedad.
Un estudio multicéntrico español dirigido por la Dra. María Pellisé, investigadora del CIBEREHD, ha demostrado por primera vez fuera de ensayos clínicos la utilidad de la estrategia de pancromoendoscopia con biopsias dirigidas para la vigilancia de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) de larga evolución.
La disfagia orofaríngea cumple con los requisitos para ser considerada un síndrome geriátrico, tiene alta prevalencia en población anciana y es necesaria una aproximación multidimensional para su tratamiento. El objetivo de este white paper es cambiar la práctica clínica sobre la enfermedad en Europa.
El Grupo Europeo de Colitis Microscópica (EMCG) del que forma parte el Dr. Fernando Fernández Bañares , investigador del grupo vinculado del CIBEREHD -coordinado por la Dra. María Esteve- en el Hospital Universitari Mutua de Terrasa, ha puesto en marcha el Registro Europeo de Colitis Microscópica.
María Vicario, junto a Ricard Farre y Daniel Álvarez, coordina una acción estratégica del CIBEREHD con el objetivo de establecer una estructura colaborativa para potenciar la investigación básica translacional en enfermedades digestivas en España. En los primeros meses de esta iniciativa se han establecido 17 proyectos de colaboración.
La participación de los miembros del CIBEREHD fue destacada en diversos ámbitos: 8 investigadores intervinieron como ponentes en diferentes cursos y simposios del congreso; se presentaron 12 comunicaciones, siendo 6 de ellas sobre estudios colaborativos de varios grupos del CIBEREHD; y 44 pósters.
Los investigadores del CIBEREHD en el Hospital Clínic de Barcelona figuran en la lista de los científicos más citados del mundo que publica Clarivate Analytics, antigua rama de la agencia Thomson Reuters dedicada a la propiedad intelectual y a la ciencia. En la lista aparecen los 3.000 investigadores más citados del mundo de 21 campos de la ciencia y las ciencias sociales.
El Dr. Bosch, jefe de grupo del CIBEREHD en el Hospital Clínic de Barcelona y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona ha centrado su trabajo en la investigación de la hipertensión portal y los trastornos hemodinámicos asociados a enfermedades hepáticas.
El premio Albus, que concede Grifols, promueve la investigación sobre la albúmina como producto terapéutico. El grupo de Joan Clària investigará los efectos biológicos sobre las células del sistema inmunitario innato de la albúmina cuando se encuentra en forma oxidada, como en pacientes con enfermedad hepática crónica.
El trabajo de investigación de Maitane Asensio, estudiante de doctorado en el grupo de investigación del CIBEREHD liderado por José Juan García en la Universidad de Salamanca, se centra en el desarrollo de una estrategia de terapia génica basada en el uso de vectores virales para superar la quimiorresistencia tumoral.
El trabajo denominado “Genetic susceptibility to increased bacterial translocation influences the response to biological therapy in patients with Crohn’s disease”, fue distinguido con el Premio Alberto Sols de Sax en su modalidad al Mejor Trabajo Científico.
"Liver on a chip" es una cámara microfluídica que simula la microcirculación hepática y que servirá como herramienta para estudios y diagnósticos "in vitro" de funcionamiento celular, farmacología, toxicidad y medicina personalizada. El dispositivo podría ser aplicable a cualquier otra investigación biomédica en la que el sistema vascular tenga relevancia.
El evento de divulgación #ImproCiencia, celebrado el 15 de noviembre en Madrid, unió ciencia e improvisación teatral para explicar de manera lúdica la investigación biomédica que realiza el CIBER en sus ocho áreas temáticas. La iniciativa, enmarcada en la Semana de la Ciencia, quiso destacar el papel de las mujeres en la investigación.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es