JULIO 2018
BOLETÍN
El grupo de investigación que lidera Esther Barreiro en el Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM) centra su actividad científica en identificar los mecanismos biológicos que conducen a la pérdida de masa muscular en los pacientes portadores de enfermedades crónicas respiratorias, fundamentalmente la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y en pacientes con caquexia cancerosa. Una segunda línea de investigación es la relacionada con el desarrollo de cáncer de pulmón en aquellos pacientes portadores de enfermedades crónicas respiratorias, sobre todo la EPOC. En esta entrevista, la investigadora del CIBERES repasa los principales proyectos en los que trabaja su equipo en la actualidad.
Investigadores del CIBERES han demostrado la existencia de un perfil metabolómico urinario específico en pacientes con tuberculosis que permite disponer de una nueva técnica rápida y no invasiva de diagnóstico útil también para el seguimiento del tratamiento. Esta fue una de las propuestas presentadas en las XII Jornadas Científicas del CIBERES.
Un estudio publicado en Clinical Infectious Diseases ha mostrado que el ingreso a UCI, la necesidad de ventilación mecánica, la estancia hospitalaria y la mortalidad a 30 días fue similar entre los dos grupos de pacientes. Concluye que el manejo de estos pacientes infectados por el VIH debe ser el mismo que el de las personas no infectadas por el VIH.
La app permite advertir del avistamiento de medusas, para lo que envía a la aplicación tanto la foto de la especie como la abundancia y tamaño estimado. Estos datos se publican a través del mapa en la web www.medusapp.net. Desde el CIBERES se identificaron los alérgenos responsables de las reacciones de anafilaxia que provocan en los pacientes.
El estudio es una aproximación transcriptómica los biomarcadores de EPOC, lo que al mismo tiempo permite entender mejor su fisiopatología y, eventualmente, diseñar nuevos caminos y dianas terapéuticas. La Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) agrupa a los investigadores iberoamericanos, españoles y portugueses en enfermedades respiratorias.
La Plataforma de Internacionalización CIBER, de la que forman parte el CIBERER, el CIBER-BBN y el CIBERES, celebró su primer Foro en Tecnologías Emergentes. El objetivo de este evento fue promover el intercambio de ideas y el conocimiento científico con la finalidad de generar nuevas colaboraciones en proyectos transversales o el desarrollo de tecnologías de vanguardia.
En la selección de los “Fellows of ERS” (FERS), la European Respiratory Society tiene en cuenta el historial de publicaciones de los candidatos y las contribuciones destacables en el campo de la medicina respiratoria. Quince investigadores del CIBER han recibido esta distinción en los últimos años.
Este premio es la mayor distinción que otorga la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI). Con este reconocimiento, la EAACI pone en valor el trabajo realizado y los logros obtenidos por Joaquín Sastre durante más de 30 años de carrera en el campo de la Alergología.
En una ceremonia celebrada el pasado 13 de junio, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica distinguió al investigador del CIBERES y jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz como Neumólogo del Año.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es