NOVIEMBRE 2018
BOLETÍN
El grupo que lidera Guillermo M. Albaiceta en la Fundación para la investigación e Innovación Biosanitaria en el Principado de Asturias (FINBA) se incorporó al CIBERES a comienzos de 2018. Casi un año después, el Dr. Albaiceta valora la experiencia de esta primera etapa como grupo CIBER y las claves de la estrategia de futuro del CIBERES: “La promoción de la investigación de calidad, la generosidad para la inclusión de otros grupos y la difusión del conocimiento”.
Un estudio liderado por Junkal Garmendia, investigadora del CIBERES en el Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC), identifica las claves genómicas de pato-adaptación de la bacteria Haemophilus influenzae a partir de la secuenciación del genoma de 92 cepas de H. influenzae obtenidas de pacientes con EPOC.
Esta estrategia, basada en el diseño de PRCs específicas, permite identificar la cepa en el mismo momento del diagnóstico y diferenciar si el caso se ha transmitido en España o es importado. La prueba forma parte de un proyecto internacional y cooperativo entre Perú, Panamá, Argentina, Francia, Italia y España centrado en la epidemiología molecular de la transmisión de la tuberculosis.
Un estudio del grupo del CIBERES que lidera Lluís Blanch encuentra que el doble ciclado, a pesar de ser un tipo de asincronía paciente-ventilador poco frecuente, comporta una ventilación a un volumen corriente elevado, no deseado y no programado, que podría inducir lesión pulmonar aguda. Este trabajo supone un paso más hacia la ventilación mecánica de precisión.
Un estudio liderado por el CIBERES y publicado en American Journal Respiratory and Critical Care Medicine demuestra que el coste de este sistema es sensiblemente inferior al de la polisomnografía para una similar eficacia diagnóstica, y que la decisión del tratamiento es superponible a la realizada mediante la polisomnografía en el hospital y por especialistas.
Jefa de sección en el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Gregorio Marañón y catedrática de Microbiología Clínica en la Universidad Complutense, toma el relevo de Emilio Bouza al frente del grupo. Patricia Muñoz ha contribuido a las actuales políticas de profilaxis en trasplantados cardíacos y desarrolla una labor muy activa en el campo de la Endocarditis Infecciosa.
Fomentar la colaboración entre los investigadores jóvenes es el objetivo de las Jornadas de Formación del CIBERES, cuya 11ª edición se celebró en Madrid los pasados 15 y 16 de noviembre. En el Foro tuvo una participación especial el CIBER de Cáncer, organizándose una primera jornada conjunta orientada a impulsar sinergias estratégicas entre el CIBERES y el CIBERONC.
El Foro puso de manifiesto la falta de tratamientos curativos para las telomeropatías, un grupo de enfermedades como la disqueratosis congénita y la fibrosis pulmonar cuya base genética es el acortamiento telomérico inducido por mutaciones en genes del complejo telomerasa. El simposio estuvo coordinado por María Molina, investigadora del CIBERES, y Rosario Perona, del CIBERER.
David Gozal, presidente del Comité Científico Asesor Externo (CCAE) del CIBERES ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universitat de Lleida (UdL). El acto, en el que estuvo apadrinado por Ferrán Barbé Illa, director científico del CIBERES, tuvo lugar el pasado 17 de octubre. El profesor Gozal está considerado uno de los primeros investigadores clínicos transnacionales en medicina pulmonar y del sueño.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es