OCTUBRE 2016
BOLETÍN
La tuberculosis sigue siendo un gran problema de salud a nivel mundial, pues cada año aparecen alrededor de nueve millones de nuevos casos y se producen casi dos millones de muertes. Alrededor del 85% de los casos se encuentran en África (30%) y Asia (55%). En España, la tasa de incidencia de esta enfermedad se está reduciendo. En 2015, se notificaron cerca de 4.200 casos en nuestro país. Se trata, la mayoría de las veces, de una enfermedad curable. Sin embargo, ha emergido una tuberculosis resistente a fármacos que representa un grave problema para los servicios de salud. Para avanzar en el conocimiento de esta enfermedad desde todos sus ángulos, el CIBERES cuenta con una Línea de Investigación en Tuberculosis, que coordina José Antonio Ainsa.
Los investigadores del CIBERES Antoni Torres y Catia Cilloniz han participado en un estudio multicéntrico internacional que ha determinado la prevalencia de la neumonía por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y ha identificado los principales factores de riesgo de sufrir este tipo de neumonía de difícil tratamiento.
La iniciativa GOLD se encarga de la elaboración de un documento estratégico sobre el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la EPOC en el mundo. En este documento se revisan los avances que se producen sobre la enfermedad y tiene el objetivo de servir como guía para que cada país lo adapte a su sistema de salud.
El trabajo titulado Optimization of tissue samples for the development and validation of disease biomarkers: the optimark project, presentado por Cristina Villena, coordinadora de la Plataforma Biobanco Pulmonar del CIBERES, obtuvo el premio a la mejor comunicación póster del congreso.
El prestigioso premio, que le fue entregado el pasado mes de setiembre en el marco del XXVII Congreso Internacional de la European Respiratory Society (ERS) celebrado en Londres, es un reconocimiento a toda una vida de excelencia en el campo de la medicina respiratoria.
La XI Reunión Científica del Grupo Especializado de Microbiología de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) reunió del 6 al 8 de septiembre en Sevilla a 180 participantes, entre los que se encontraba un nutrido grupo de investigadores de CIBERES. La investigadora del CIBERES Esther Broset obtuvo el premio a la mejor presentación oral.
Representantes de transferencia del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), y gestores de sus áreas temáticas CIBER-BBN, CIBERES y CIBERER participaron en este evento de referencia mundial de la industria biotecnológica, que se celebró en Bilbao del 28 al 30 de septiembre.
Las 9ª Jornadas de Formación del CIBERES, celebradas el 29 y 30 de septiembre, sirvieron para presentar seis proyectos colaborativos CIBERES-CIBER-BBN-SEPAR. Además, los investigadores junior expusieron 10 comunicaciones orales y 38 pósteres con los resultados más recientes de la investigación del CIBERES y CIBER-BBN.
Las Jornadas, que se organizan con motivo del XXX aniversario del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), contarán con mesas redondas y conferencias con grandes profesionales del sector, tanto del ámbito público como privado. Tendrán lugar en Madrid, los días 29 y 30 de noviembre.
La iniciativa, organizada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), quiere dar a conocer de una forma divertida qué es el CIBER y algunas de las investigaciones de sus distintas áreas temáticas. Se celebra el 15 de noviembre y forma parte de los actos de la Semana de la Ciencia de Madrid.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es