NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016
BOLETÍN
La neumonía es una de las enfermedades respiratorias que generan mayores desafíos, con tasas muy altas de morbilidad y mortalidad. Microorganismos “clásicos” causantes de la neumonía, como Streptococcus pneumoniae, Legionella, Haemophilus, virus y otros siguen presentes y significan una importante carga; pero además, debido al gran consumo de antibióticos, un alto porcentaje de microorganismos han desarrollado multirresistencia en entornos comunitarios y, sobre todo, hospitalarios. Por otra parte, se ha producido un drástico aumento en el número de pacientes inmunodeprimidos, quienes presentan muy a menudo neumonía provocada por microorganismos diferentes y de difícil tratamiento. Frente a esto, la prevención se está convirtiendo en una estrategia clave. Además, hay en marcha una revolución en el campo de las técnicas de diagnóstico microbiológico, con la implantación de métodos moleculares rápidos que posibilitarán introducir cambios en la gestión clínica de la neumonía. Y, al tiempo, se desarrollan nuevos antibióticos para hacerle frente. A todos estos retos trata de aportar respuestas la Línea de Investigación en Neumonía del CIBERES, a través del proyecto Neumocoper, que coordinan Carmen Ardanuy, Rosario Menéndez y Antoni Torres.
Los doctores Miguel Ángel Gómez-Sánchez, Joan Albert Barberá, Pilar Escribano y María Jesús del Cerro, con el profesor Francisco Pérez Vizcaíno, presentaron en el acto celebrado con motivo del séptimo aniversario de la FCHP los principales avances del Proyecto Empathy de investigación sobre esta patología rara, incapacitante y mortal.
Los resultados de este estudio, en el que participan los investigadores del CIBERES en la Universidad de Barcelona Daniel Navajas y Tomás Luque, podrían ayudar a explicar el control de muchos procesos morfogénicos y fisiopatológicos, como la reparación de tejidos y la invasividad celular.
El proyecto, financiado en la convocatoria nacional de proyectos de investigación sanitaria 2016 del Instituto de Salud Carlos III y en el que participan investigadores de 40 hospitales, busca dar respuesta a cuestiones sin resolver en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, como una iniciativa innovadora de medicina de precisión o personalizada.
El Dr. Cardona, especialista en la investigación de la patofisiología de la tuberculosis, sustituye al frente de este grupo al Dr. Vicente Ausina. Entre sus numerosas contribuciones están la primera vacuna terapéutica contra la tuberculosis (RUTI) y el primer probiótico para prevenir el riesgo de tuberculosis (Nyaditum resae®).
El Dr. Valero, investigador del CIBERES en el grupo que lidera el Dr. César Picado en el Hospital Clínic de Barcelona, ha sido nombrado presidente electo de la SEAIC en el marco del XXX Congreso Nacional celebrado en San Sebastián. El relevo al doctor Joaquín Sastre, actual presidente, se producirá en octubre de 2018.
El Dr. Almendros, investigador del CIBERES en el grupo liderado por el Dr. Daniel Navajas en la Universidad de Barcelona, ha enfocado sus estudios en la biomecánica y fisiopatología de las enfermedades respiratorias, especialmente de la apnea obstructiva del sueño.
Este galardón reconoce a los investigadores emergentes con mayor proyección en la investigación en el ámbito de la enfermedades respiratorias. El Dr. Sánchez de la Torre ha sido reconocido por sus trabajos científicos, pioneros en el desarrollo y aplicación de medicina de precisión en la apnea del sueño.
El trabajo, coordinado por Cristina Villena (CIBERES) y Alberto Rábano (Fundación Centro Investigación Enfermedades Neurológicas, CIEN), resume la labor realizada hasta el momento durante algo más de año y medio por el grupo colaborativo multicéntrico en I+D+i en calidad de tejidos de la Plataforma Red Nacional de Biobancos.
El evento de divulgación #ImproCiencia, celebrado el 15 de noviembre en Madrid, unió ciencia e improvisación teatral para explicar de manera lúdica la investigación biomédica que realiza el CIBER en sus ocho áreas temáticas. Esta iniciativa, enmarcada en la Semana de la Ciencia, quiso destacar especialmente el papel de las mujeres en la investigación.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es