NOVIEMBRE 2017
BOLETÍN
Creada en 2008, la Plataforma Biobanco Pulmonar es una estructura transversal, pública y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es proveer muestras y datos de calidad a los investigadores con el fin último de promover la investigación biomédica traslacional, para la mejora del diagnóstico y desarrollo de nuevos tratamientos en el campo de las enfermedades respiratorias. Cristina Villena es su coordinadora.
El CIBER acaba de lanzar un vídeo institucional en el que presenta, en una pieza de dos minutos de duración, las 11 áreas temáticas que en la actualidad conforman este consorcio y sus más de 10 años de trayectoria en la investigación biomédica. Este audiovisual se ha emitido por primera vez en el marco de BiomediCINE, evento organizado por el CIBER con motivo de la Semana de la Ciencia.
Más de 100 profesionales participaron en las 10ªs Jornadas de Formación del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), que este año se celebran conjuntamente con el área de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES).
Grupos liderados por María Molina/Ernest Sala, Lluís Blanch y Fernando Herranz participarán en tres de los cuatro proyectos interCIBER seleccionados para ser financiados en la Convocatoria de Proyectos Intramurales. Estos proyectos se desarrollarán durante los próximos 15 meses.
Los niveles más bajos de las moléculas defectuosas del ARN viral pueden hacer que los virus de la gripe que afectan a seres humanos sean más peligrosos. Este hallazgo podría contribuir a guiar el tratamiento del paciente y aportar importante información de cara al diseño de las estrategias de prevención de la gripe.
Identifican un subtipo inmunológico de Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) que se asocia con mayor mortalidad. Los pacientes con NAC que presentan menos de 724 linfocitos/mm3 en sangre al ingreso en el hospital (neumonía linfopénica) presentan el doble de probabilidad de morir a los 30 días.
Comenzará en enero dos nuevos ensayos clínicos en 99 recién nacidos y 120 adultos en una zona endémica de Sudáfrica, gracias al apoyo económico de 12 millones de euros que acaba de aportar la Unión Europea y Estados Unidos.Estos dos ensayos clínicos de la fase 2A de seguridad e inmunogenicidad buscan determinar la dosis a utilizar para que proteja sin causar efectos secundarios.
El lnstituto de lnvestigación del Hospital Universitario 12 de Octubre presentó su experiencia en la reutilización de datos clínicos electrónicos en el congreso europeo ‘Dando valor a los datos clínicos para la mejora de la atención y la investigación’. El Proyecto RVA del CIBERES es una de las cuatro iniciativas big data actualmente en marcha en el Hospital Universitario 12 de Octubre i+12.
Este prestigioso galardón es un reconocimiento que se otorga desde 1974 a un líder en medicina pulmonar y cuidados intensivos, particularmente en infecciones e inflamación, que desarrolle terapias que guíen el progreso de la medicina. El Dr. Torres, coordinador del Programa de Enfermedades Infecciosas del CIBERES, recibió el premio el pasado 1 de noviembre en Toronto.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es