8 DE MARZO
BOLETÍN
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, investigadoras principales de los grupos del CIBERES y coordinadoras de distintas áreas hablan sobre los desafíos que supone ser científica y mujer. Conversamos con Carmen Ardanuy, jefa de grupo en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL); María Jesús Cruz, coordinadora de la Línea de Investigacion en Asma; Junkal Garmendia, coordinadora de la Línea de Investigación ‘Interacciones Huésped-Patógeno’; Amelia Nieto, jefa de grupo en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC); Ana Obeso, jefa de grupo en la Universidad de Valladolid; Victoria del Pozo, jefa de grupo en el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, y Cristina Prat, coordinadora de Docencia.
-¿Cómo percibe la situación de la mujer en la actividad científica desde su propia experiencia?
-El haber podido dedicarme a la ciencia es muy satisfactorio, ya que es algo que quise hacer desde pequeña. Como mujer, es cierto que en algunos momentos no lo he tenido tan fácil, sobre todo por la conciliación de la vida familiar...
-¿Qué barreras ha tenido que superar como mujer y científica?
-No considero que haya tenido que superar barreras como mujer, sino como investigadora. La actividad científica es una carrera de fondo, continua y exigente, llena de apuestas, retos y metas. Situar mis capacidades para intentar maximizarlas y obtener resultados es un ejercicio en el que sigo trabajando a diario...
-¿Cuáles son las principales fortalezas de las mujeres científicas?
-La conciencia de que el camino es muy difícil y lleno de obstáculos, y el carácter de las mujeres está muy dirigido al esfuerzo permanente, callado y continuo, y esto es básico para la carrera investigadora, especialmente en nuestro país, donde investigar supone un obstáculo permanente...
-¿Por qué existe una menor presencia femenina en determinados campos de investigación?
-Pienso que es una cuestión de educación. No tanto de la educación formal, sino de la educación que se recibe en la familia, en la propia casa, en la sociedad. A veces, percibimos que las dificultades son tan grandes que tiramos la toalla...
-¿Cuáles considera que son los principales desafíos pendientes para superar las barreras de género?
-Mayor presencia de mujeres en los foros de debate de investigación, en los de reparto de fondos para investigación, es decir, en los ejecutivos con un papel decisorio...
-¿Percibe avances en la eliminación de las barreras de género en la ciencia?
-Desde mi perspectiva, considero que la situación es de participación cada vez más consolidada, a pesar de que es cierto que existen algunas barreras no del todo solucionadas en nuestro entorno.Avanzamos muy lentamente, y más a nivel internacional que a nivel nacional...
-¿Cuál es su referente de mujer en la ciencia?
-Sin duda la doctora Rosalind Flanklin. Creo que realizó importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, pero además hizo muchas y relevantes contribuciones a la ciencia en una época en la que aún era más difícil para una mujer desempeñar esta profesión...
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es