El impacto social y económico de la lesión pulmonar aguda (LPA) y síndrome de distrés respiratorio agudo (ARDS) es enorme, tanto por la alta tasa de mortalidad asociada, alrededor del 50%, como por las importantes secuelas para estos pacientes, que a menudo exigen un prolongado tratamiento de rehabilitación. Esta alta mortalidad es comparable a la de otras enfermedades, como infarto de miocardio agudo, cáncer o septicemia. Sin embargo, se desconocen en gran medida los determinantes genéticos y los mecanismos relacionados con la LPA, así como terapias eficaces para su tratamiento. En este campo existe una urgente necesidad de lograr avances. Este es el principal cometido de la línea de investigación en LPA del CIBERES, que coordina José Ángel Lorente.
El trabajo dirigido por Juncal Garmendia, coordinadora de la Línea “Interacciones huésped-patógeno” del CIBERES, ha desarrollado y aplicado la metodología TREP (Transformed Recombinant Enrichment Profiling) al estudio de la arquitectura genética de la invasión intracelular por H. influenzae. Este trabajo ha permitido identificar a HMW1 como diana bacteriana cuyo bloqueo puede interferir la invasión epitelial por H. influenzae.
Un estudio liderado por José Yuste desde el grupo 2 del CIBERES demuestra que el ligando 1 de la glicoproteína P-selectina (PSGL-1) presente en neutrófilos actúa como un auténtico receptor fagocítico que identifica y destruye eficientemente la bacteria favoreciendo la resolución del proceso infeccioso.
Los estudios han sido realizados por el grupo que lidera Antoni Torres en el CIBERES y en el Hospital Clínic/IDIBAPS de Barcelona. La infección por neumococo resistente a los antibióticos se asocia a factores como la terapia antibiótica previa, la edad, comorbilidades (EPOC), la asistencia a guarderías, condiciones de hacinamiento, la transmisión intra-familiar y el estar en una residencia para mayores.
La revista Chest publica los resultados de un ensayo coordinado por investigadores del grupo del CIBERES liderado por Alvar Agustí. Para estudiar la influencia de esta combinación terapéutica, se siguió la evolución de 70 pacientes durante un año.
El grupo del CIBERES que lidera Antoni Torres en el Hospital Clínic/IDIBAPS de Barcelona ha comparado la evolución de afectados por neumonía adquirida en la comunidad (NAC) con afectación multilobar unilateral y bilateral, probando la peor evolución clínica en la afectación bilateral. En un segundo estudio, describen la prevalencia, características clínicas, evolución y factores de riesgo asociados a la NAC causada por P. aeruginosa.
Investigadores del CIBERES han participado en un estudio multicéntrico recientemente publicado en JAMA. Los resultados de esta investigación sugieren un beneficio muy significativo, ya que la reintubación empeora la morbilidad y mortalidad de estos pacientes.
Investigadores de los grupos de investigación del CIBERES que lideran los doctores Ferran Barbé en el IRB de Lleida y Joan Albert Barberà en el IDIBAPS de Barcelona participan en el proyecto Personalised Connected Care for Complex Chronic Patients (CONNECARE), financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea.
El artículo Precision medicine in patients with resistant hypertension and obstructive sleep apnea, divulgado en el Journal of American College of Cardiology, fue distinguido como la mejor publicación original de 2015.
Recibirá la distinción en el 10th International Respiratory Syncytial Virus Symposium, que se celebra del 28 de septiembre al 1 de octubre en Patagonia (Argentina). Su trabajo se ha centrado durante los últimos 30 años en los virus respiratorios, sobre todo en el estudio de los mecanismos de entrada de los virus en la célula, aspectos evolutivos, propiedades antigénicas y desarrollo de vacunas.
Esta calificación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú es un requisito para participar de los fondos que otorga Cienciactiva para desarrollar proyectos de ciencia, tecnología e innovación tecnológica.
Recoge toda la información sobre la actividad del CIBERES, el trabajo de los 34 grupos de investigación que formaban el centro en ese período, los Programas de Investigación, Programas Transversales y Plataformas. El documento está disponible para consultar on line y descargar desde la web.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es