MARZO 2018
BOLETÍN
El propósito del Programa PREVICET es desarrollar investigación colaborativa e interdisciplinar en el campo de la vigilancia, la prevención y el control de las enfermedades transmisibles. En él participan siete grupos de investigación, especializados en infecciones que pueden prevenirse mediante vacunación –tanto de origen vírico como bacteriano–, gripe, hepatitis víricas, tuberculosis, enfermedades emergentes y reemergentes, enfermedades transmitidas por vectores, infecciones de transmisión sexual, y brotes epidémicos, entre otros campos de estudio. Pere Godoy acaba de tomar el relevo como coordinador de este Programa.
Los resultados de un nuevo estudio, realizado en el marco del proyecto MCC-Spain, confirman la necesidad de transmitir a la población que se debe reducir el consumo de carne, en concreto de la roja y la procesada y curada. Este consejo va en la línea de la recomendación ya realizada por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer en 2015.
Un nuevo estudio, realizado en el marco del Proyecto INMA, valora por primera vez la exposición pasiva infantil al humo mediante biomarcadores para mejorar la clasificación de la exposición. Investigaciones anteriores ya habían encontrado una asociación positiva entre el índice de masa corporal (IMC) en la infancia y el hecho de que la pareja fume durante el embarazo.
El estudio Sweetie tiene como objetivo determinar la prevalencia de VIH y otras infecciones de transmisión sexual en mujeres transgénero y hombres que ejercen el trabajo sexual, así como describir las características epidemiológicas y conductuales e identificar los factores asociados a estas infecciones. El proyecto tiene previsto además incluir el cribado de hepatitis B y C.
Constata un aumento generalizado y significativo de la supervivencia del cáncer desde el año 2000 en Euskadi, superior a la media presentada tanto en España como en la Unión Europea. En 2012, la tasa de supervivencia estandarizada a los 5 años después del diagnóstico alcanzó el 52,2% en los hombres y el 59,9% en las mujeres.
Analizando los datos del Registro de Cáncer de Girona entre 1998 y 2013, los investigadores detectaron un infra registro del 18 % de casos de leucemia linfática crónica. Con todos los casos recuperados, la incidencia durante 2009-2013 en esta provincia se ha estimado en 5,5 casos anuales cada 100.000 habitantes.
Aunque en España los casos de encefalitis causados por el virus West Nile son esporádicos y muy poco frecuentes (6 casos desde el año 2004), en Estados Unidos y en el Este de Europa se registra un número mucho mayor de casos. Por tanto, se hace indispensable identificar los factores que podrían afectar la transmisión del virus a humanos.
La no iniciación del tratamiento farmacológico describe la situación en que un medicamento ha sido prescrito por primera vez y no se ha ido a recoger durante el primer mes, situación que se da con el 17,6% de los medicamentos recetados, según un nuevo estudio. La no iniciación es más elevada en analgésicos, y más baja en fármacos para la hipertensión o la insuficiencia cardíaca.
Adolfo Figueiras sustituyó a Juan Jesús Gestal en la Universidad de Santiago; Cristina Rius i Gilbert a Joan A. Cayla en la Agencia de Salud Pública de Barcelona; María Dolores Chirlaque a Carmen Navarro en la FFIS; Blanca Lumbreras a Idelfonso Hernández en la Universidad Miguel Hernández; y Victoria Serra a Sonia Abilleira en AQuAS.
![]() |
Las exacerbaciones moderadas y graves aceleran la disminución de la actividad física en pacientes con EPOC |
![]() |
Un estudio identifica cambios epigenéticos en la placenta relacionados con fumar durante el embarazo |
![]() |
Un estudio internacional muestra que solo 1 de cada 10 pacientes con trastornos de ansiedad recibe el tratamiento adecuado |
![]() |
La obesidad y el sobrepeso multiplican la posibilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular o cáncer |
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es