SEPTIEMBRE 2018
BOLETÍN
Clara Mazagatos Ateca centra su línea de trabajo en la efectividad y el impacto del programa de vacunación antigripal en la prevención de eventos de gripe en la población española. Esta joven investigadora del CIBERESP, del grupo que lidera Amparo Larrauri en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, viene de publicar los resultados de un estudio que constata el mayor riesgo de hospitalización a causa de la gripe en mujeres embarazadas. Sin embargo, y a pesar de las recomendaciones de inmunización de la Organización Mundial de la Salud, alerta de la baja cobertura de la vacunación entre las gestantes en España. “Las causas pueden estar en un desconocimiento de las recomendaciones, en las dudas sobre la efectividad de la vacuna o la percepción errónea de la gripe como una enfermedad leve”, explica.
Hallan presencia de virus respiratorios en casi el 50% de los fallecidos durante el período epidémico de gripe, aunque sólo el 7% había recibido ese diagnóstico antes de morir. “La contribución real de la gripe a la mortalidad no se conoce bien y con este estudio analizamos la relación entre la gripe y otros virus respiratorios y el aumento de mortalidad en invierno”, indica Jesús Castilla.
Las mujeres embarazadas son uno de los grupos considerados de riesgo para el desarrollo de episodios graves tras la infección de gripe y la Organización Mundial de la Salud (OMS) las incluye como grupo recomendado para la vacunación antigripal en cualquier trimestre de embarazo.
Investigadores del CIBERESP en la Universidad de Girona aportan evidencia de esta posible asociación en dos artículos publicados en Neurepidemiology y Environmental Research. También reportan que el riesgo de ocurrencia de ELA y TDAH asociado a vivir cerca de zonas agrícolas podría aumentar cuando coincide con la exposición a altos niveles de contaminantes derivados del tráfico.
Un estudio, publicado en la revista Nature, muestra que los análisis de sangre que estudian cambios en el código de ADN pueden revelar los orígenes de la Leucemia Mieloide Aguda en personas sanas. Investigaciones adicionales podrían permitir la detección y el control más temprano de las personas con riesgo de padecer este tipo de enfermedad hematológica en el futuro.
Se sospecha que la exposición prenatal a los perfluoroalquilos (PFAS) puede afectar a la salud infantil. Los PFAS son un grupo de contaminantes sintéticos ampliamente usados en la industria. Los utensilios de cocina antiadherentes, los productos de cuidado personal o los productos antimanchas en los envases alimentarios pueden contener PFAS. También se concentran en pescados y mariscos.
La EU-JAV tiene como objetivo estimular una cooperación europea duradera contra las enfermedades prevenibles mediante vacunación. En ella participan grupos del CIBERESP en el Instituto de Salud Pública de Navarra – FMS-Navarrabiomed (Jesús Castilla), la Universidad de Barcelona (Ángela Domínguez) y el Instituto de Salud Carlos III (Amparo Larrauri).
Un nuevo estudio internacional, en el que participan investigadores del CIBERESP del grupo liderado por Víctor Moreno en el Instituto Catalán de Oncología, proporciona nuevo conocimiento de la arquitectura de la variación genética común que contribuye a la etiología del cáncer colorrectal y mejora la predicción del riesgo para el cribado individualizado.
Los profesionales de la salud perciben que la reducción de tiempo de consulta dificulta su detección y que los recortes merman la formación continuada en este campo. Los programas de sensibilización y capacitación del personal sanitario son aún necesarios para mejorar y promover el diagnóstico precoz, la atención y la rehabilitación de las mujeres expuestas a violencia de género.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es