JUNIO 2016
BOLETÍN
INMA (INfancia y Medio Ambiente) es un proyecto de investigación creado con el objetivo de estudiar el papel de los contaminantes ambientales más importantes presentes en el aire, el agua y la dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil. Para ello, se viene siguiendo desde hace más de diez años el desarrollo de unos 4.000 niños desde la gestación hasta la adolescencia, en Asturias, Guipúzcoa, Granada, Menorca, Ribera del Ebre, Sabadell y Valencia. Jordi Sunyer es su coordinador.
Los resultados de un estudio en el que han participado investigadores del grupo 2 del CIBERESP liderado por Andrés Moya apuntan a que podría ser útil el diseño de nuevas terapias dirigidas a la modulación de la microbiota intestinal para la prevención de complicaciones asociadas a la inmunodepresión y a la inflamación crónica que aparecen más precozmente y con mayor frecuencia en las personas con VIH.
Un estudio recientemente publicado en The Lancet Global Health en el que participado los investigadores del CIBERESP Javier Zamora y David Arroyo ha analizado más de 36.000 fallecimientos en 32 millones de embarazadas en países con ingresos bajos y medios.
Los coordinadores, Jordi Casabona y Elena Ronda, participaron en el Project Development Event on Migration and Social Inclusion, un evento que tenía como objetivo discutir propuestas de investigación e ideas para constituir un consorcio para nuevos proyectos.
El grupo 21 del CIBERESP que lidera Luis de la Fuente Hoz organizó estos encuentros en los que participaron expertos de 10 países y que se desarrollaron en el contexto del proyecto europeo "Joint Action on HIV and Co-infection Prevention and Harm Reduction (HA-REACT)".
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República de México han valorado sus aportaciones a la genética, la biología evolutiva y la genómica, así como su contribución fundamental a escala mundial en los campos de la simbiosis, la evolución experimental y la epidemiología de los virus y el microbioma humano.
Recoge toda la información sobre la actividad del CIBERESP, el trabajo de los 48 grupos de investigación que formaban el centro en ese periodo, los Programas de Investigación, Programas Transversales y Plataformas. El documento está disponible para consultar on line y descargar desde la web.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el CIBERESP y la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore han llevado a cabo un estudio en el que seleccionaron a más de 2.000 personas no fumadoras mayores de 60 años. De ellas, el 6% padecía este síndrome.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es