NOVIEMBRE 2018
BOLETÍN
El Programa de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud del CIBERESP tiene como objetivo generar investigación cooperativa de excelencia sobre todos aquellos aspectos socialmente determinados y relevantes para la salud de la población, a través de un abordaje multidisciplinar. Las principales líneas de investigación de este programa giran en torno a las desigualdades en salud según clase social, género, inmigración y área geográfica. Además, en los últimos años, se ha puesto el foco en el estudio de los efectos de la crisis en la salud. María José López Medina ha tomado el testigo de Antonio Daponte como coordinadora de este Programa. En esta entrevista, aborda el camino recorrido y los retos pendientes para la mejora del conocimiento científico en estos ámbitos de estudio.
Las mujeres con una ingesta calórica superior a sus necesidades energéticas presentaron una mayor densidad mamaria, siendo este aumento mayor cuando el consumo calórico excedía el 40% de los valores esperados. Por el contrario, la restricción calórica no pareció tener ninguna influencia sobre la densidad mamográfica de las mujeres participantes.
En la pasada temporada, la epidemia gripal se caracterizó por una circulación mixta de virus de la gripe B y A(H3N2) y una duración mayor de lo habitual. Los mayores de 64 años se vieron más afectados que en temporadas anteriores, produciéndose un número considerable de hospitalizaciones con gripe grave y defunciones.
Analizando datos de las últimas décadas en EE UU, se constató que alrededor del 46% de los casos de mortalidad evitados se debieron al descenso de la exposición a tabaquismo pasivo en lugares públicos como bares, centros de ocio, etc., y alrededor del 18% al descenso de la exposición a tabaquismo pasivo en los centros de trabajo”. Los resultados se publican en Environment International.
Los mayores que consumían hasta una taza de café al día presentaron un 18% menos de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, mientras que los que consumían más de una taza al día, representaron un 62% menos que los no consumidores de café. Este efecto protector resultó estadísticamente significativo a los 6 años, aunque se atenuó tras 12 años de seguimiento.
Los principales factores de riesgo de la ideación suicida incluyen aspectos familiares, acontecimientos estresantes recientes, así como la salud mental actual. El estudio, que analiza datos del Proyecto UNIVERSAL (Universidad y Salud Mental), también identifica factores protectores de la ideación suicida, como son las relaciones positivas con los iguales y con la familia durante la infancia.
El objetivo final del proyecto es identificar biomarcadores que puedan usarse para identificar a las personas con el mayor riesgo de desarrollar cinco tipos de cáncer (colorrectal, mama, estómago, próstata y leucemia linfocítica crónica), no solo para reducir la morbilidad y el impacto social, sino también el coste de atención médica.
La directora científica del CIBERESP participó en el evento organizado por el CIBER dentro de la Semana de la Ciencia de Madrid 2018. Analizando algunos de los resultados más relevantes del proyecto MCC-Spain en cáncer de mama, destacó la importancia de la prevención: “Prevenir puede eliminar la posibilidad de que esa enfermedad aparezca”.
El nuevo jefe de grupo del CIBERESP toma el relevo de Fernando Baquero al frente de este equipo. Juan-Carlos Galán ha centrado su carrera investigadora en la evolución de la resistencia antibiótica y también en el estudio de aquellas enfermedades emergentes o re-emergentes en nuestra población, desde gripe, arbovirus o linfogranuloma venéreo.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es