MAYO 2018
BOLETÍN
@CIBERFES
La fragilidad es un problema clínico-asistencial causa y consecuencia de enfermedad. Su detección precoz y la puesta en marcha de estrategias de prevención efectivas implican la necesidad de investigación para identificar con claridad los factores de riesgo que abocan a este síndrome de cara a actuar sobre ellos. Ya en una fase más avanzada, el diagnóstico adecuado y la estratificación de los pacientes son claves para la puesta en marcha de intervenciones que eviten la progresión negativa hacia la dependencia o que reviertan el síndrome. En todos estos aspectos se centra el Programa de Investigación Clínica en ‘Abordaje de la fragilidad’ del CIBERFES. Adolfo Díez-Pérez es su coordinador.
El CIBER está adaptando sus procedimientos a la nueva normativa de protección de datos. Necesitamos tu consentimiento para seguir informándote. Si quieres recibir nuestro Boletín Electrónico a partir del próximo 25 de mayo, debes darnos tu consentimiento en cumplimiento de la nueva RGPD. Comprueba en tu e-mail que has recibido el formulario para poder darte de alta.
Un estudio pionero a nivel internacional publicado en la prestigiosa revista científica Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association ha puesto de manifiesto diferencias en la morfología cerebral de personas sanas, sin síntomas cognitivos, que son proporcionales al número de alelos Ɛ4 del gen APOE que presentan, y que aumentan el riesgo genético de desarrollar la enfermedad.
Se trata de una proteasa, localizada en la mitocondria (OMA1), que se activa cuando se estresa el corazón y cuya inhibición protege a las células cardíacas, evitando así su muerte y el deterioro de la función cardíaca. En el estudio se han evaluado esta diana en tres modelos de insuficiencia cardiaca: taquicardia crónica, hipertensión crónica e isquemia del miocardio con hipertrofia.
Los investigadores del CIBERFES María El Assar y Mikel López Saéz de Asteasu recibieron dos de los premios a las Mejores Comunicaciones, y José Losa Reyna fue distinguido con el Premio al Mejor Póster Científico. El Congreso SEMEG sirvió además de marco para celebrar la primera reunión de jefes de grupo del CIBERFES.
FRAILCLINIC ha evaluado la viabilidad y efectividad de un programa diseñado para diagnosticar y tratar ancianos frágiles. Sus conclusiones preliminares señalan que los pacientes mayores y frágiles ingresados en diferentes servicios mejoran su capacidad funcional a los 3 meses de la hospitalización y se reduce su mortalidad y los reingresos a los 12 meses de la hospitalización.
El pasado 26 de abril tuvo lugar en Toledo una jornada sobre Envejecimiento saludable bajo el título "Un camino para el sostenimiento del sistema del bienestar", un encuentro en el que participaron el director científico del CIBERFES, Leocadio Rodríguez Mañas, y los jefes de grupo Francisco José García García e Ignacio Ara Royo.
La información, los consejos y los recordatorios de salud que se envían a través de los teléfonos pueden fomentar comportamientos saludables y ayudar a las personas mayores a mejorar y mantener su capacidad intrínseca. En esta línea, el programa de salud móvil para el envejecimiento (mAgeing) de la OMS frece apoyo a la atención de rutina ofrecida por los profesionales de la salud.
La Universidad de Barcelona acoge, del 25 de junio al 4 de julio, la INJOY Summer School, una escuela de verano dirigida a estudiantes, empresarios, emprendedores e investigadores interesados en crear soluciones comerciales novedosas destinadas a empoderar a los ciudadanos para la adopción de conductas alimentarias dirigidas al envejecimiento saludable.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es