ENERO 2018
BOLETÍN
@CIBERFES
El envejecimiento de las poblaciones es un fenómeno común a las sociedades modernas. Una característica que implica transformaciones de todo orden: en lo social, lo económico, lo político o lo sanitario. Reducir el impacto que la discapacidad ejerce sobre la calidad de vida de esta población anciana es uno de los principales retos que han de afrontar las sociedades desarrolladas. Para abordar este desafío, nace el Centro de Investigación Biomédica en Red en su área de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), con la misión de desarrollar acciones de excelencia en el ámbito de la investigación que ayuden a comprender los mecanismos del envejecimiento y la fragilidad, impulsar la formación y aglutinar el conocimiento y talento investigador a nivel estatal, para ser el centro de investigación tractor y de referencia en este ámbito. Leocadio Rodríguez Mañas es su director científico.
Unas 300 personas participaron en la cita de Pamplona, en la que se analizaron, entre otros temas, la necesidad de prescripción de ejercicio físico para los mayores, el síndrome de deficiencia en este tipo de actividad y la importancia de preservar la función en los ancianos como síntoma de una mayor calidad de vida.
Las sesiones sobre envejecimiento activo y fragilidad celebradas en Pamplona contaron con la presencia del jefe de grupo del CIBERFES Mikel Izquierdo, que analizó el uso del ejercicio físico. Además, el director científico Leocadio Rodríguez-Mañas desarrolló la ponencia ‘Fragilidad y capacidad intrínseca: dos caras de la misma moneda’.
Desde el Hospital Monte Naranco de Oviedo, los expertos dirigidos por el jefe de servicio de Geriatría reforzarán las líneas de estudio de la obesidad y sus efectos sobre el hígado, músculos y cerebro, el estudio del daño sarcopénico en personas mayores el efecto de la cirugía de la cadera en el estado oxidativo e inflamatorio.
Los investigadores Consuelo Borrás y José Viña, del CIBERFES, analizan la longevidad extrema en personas que viven más de cien años y su expresión génica, que podría servir para generar herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas octogenarias tomando como modelo los microRNAs de centenarios.
El experto aconseja, en la guía del Grupo de Trabajo Europeo sobre Diabetes en Personas Mayores (EDWPOP), un programa de entrenamiento que conjugue fuerza, equilibrio y marcha a partir de los 70 años como complemento a los tratamientos farmacológicos y la intervención en la dieta.
El documental recoge la implementación de un nuevo programa de ejercicio físico en la Residencia Los Nogales-Pacífico de Madrid. En la película participa José Antonio Serra Rexach, jefe de grupo del CIBERFES, junto a otros miembros de su grupo y los especialistas en actividad física y deporte que intervinieron en el nuevo programa de ejercicio.
En el contexto de la Semana de la Ciencia de Madrid, la investigadora del CIBERFES presentó esta novedad, que simula las restricciones de las capacidades sensoriales y motoras por causa de la edad avanzada, e insistió ante los presentes en la importancia del deporte en todas las edades.
El CIBER ha lanzado recientemente un vídeo institucional en el que presenta, en una pieza de dos minutos de duración, las 11 áreas temáticas que en la actualidad conforman este consorcio y sus más de 10 años de trayectoria en la investigación biomédica. Este audiovisual se emitió por primera vez en el marco de BiomediCINE, evento organizado por el CIBER con motivo de la Semana de la Ciencia.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es