MAYO 2018
BOLETÍN
El estudio de las variables psicológico-conductuales que influyen en la obesidad y el uso de las nuevas tecnologías como elementos aliados en su abordaje son dos líneas prioritarias que centran el trabajo del grupo de investigación del CIBEROBN que lidera Rosa Baños en la Universidad de Valencia. La Dra. Baños acaba de tomar el testigo de Cristina Botella al frente de este equipo, con el objetivo de consolidar su aportación en estas áreas de investigación con enorme potencial de futuro.
El CIBER está adaptando sus procedimientos a la nueva normativa de protección de datos. Necesitamos tu consentimiento para seguir informándote. Si quieres recibir nuestro Boletín Electrónico a partir del próximo 25 de mayo, debes darnos tu consentimiento en cumplimiento de la nueva RGPD. Comprueba en tu e-mail que has recibido el formulario para poder darte de alta.
Resultados del estudio PREDIMED sugieren una asociación protectora entre el consumo de lácteos, especialmente la leche baja en grasa, y el riesgo de cáncer colorrectal. Se observó que aquellos individuos con mayor consumo de lácteos presentaban un 45% menos riesgo de desarrollar este tipo de neoplasias que individuos con bajo consumo.
Percibir menos los sabores podría estar relacionado con la obesidad, ya que se produce una mayor necesidad de comer para llegar a la saciedad. Esta línea de investigación permitiría abrir una nueva vía para luchar contra la obesidad a través de dietas que den más relevancia al sabor de los alimentos, además del aporte calórico y de nutrientes.
El estudio, en el que colaboran investigadores del CIBEROBN y del CIBERCV, ha demostrado que los niveles elevados de este omega-6 predicen la presencia y avance de esta dolencia. “La búsqueda de biomarcadores circulantes que ayuden en el diagnóstico y/o pronóstico de la enfermedad es de máximo interés”, explica Aleix Sala, uno de los coordinadores de la investigación.
Esta investigación busca analizar la utilidad de un plato especialmente diseñado en el que están marcadas las porciones adecuadas de los distintos grupos de alimentos, como herramienta útil para mejorar la dieta en el día a día. Para llevar a cabo esta investigación actualmente se buscan voluntarios de entre 18 y 60 años.
Esta guía marca las adaptaciones necesarias como consecuencia de la disminución de funcionalidad de las personas mayores. También aborda las precauciones que se deben adoptar en función del tratamiento farmacológico que están siguiendo, muy importante por las posibles interacciones entre fármacos y alimentos, ya que muchas de estas personas están polimedicadas.
En una conferencia en el Campus de Bellvitge de la Universidad de Barcelona, el experto de la Universidad de Yale señaló que las similitudes neurobiológicas “sugieren que puede haber tratamientos cognitivo-conductuales y tratamientos farmacológicos comunes efectivos para ambos tipos de adicciones”.
El Premio reconoce su relevante experiencia profesional y su liderazgo en trabajos de investigación nacionales e internacionales centrados en el estudio de la nutrición, alimentación y estilos de vida, fundamentalmente en los niños y adolescentes, con el fin de prevenir las enfermedades no trasmisibles relacionadas con la nutrición, y en especial la obesidad infantil.
![]() |
Premio para el grupo de investigación en Nutrigenómica y Obesidad de la UIB en el XIV Congreso de la SEEDO |
![]() |
Pablo Pérez Martínez, I Premio a la investigación Fundación Jesús Serra por su trayectoria en nutrición |
![]() |
Numerosa representación del CIBEROBN en el III Congreso Internacional sobre aceite de oliva virgen, olivar y salud |
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es