SEPTIEMBRE 2018
BOLETÍN
Demostrar los efectos de los patrones dietéticos, alimentos y nutrientes en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas, así como los mecanismos responsables de sus efectos sobre la salud, para realizar recomendaciones a los pacientes y población en general, e investigar sobre las estrategias que permitan lograr la adherencia a dichas recomendaciones es el principal objetivo del Programa de Investigación en Nutrición del CIBEROBN, que coordinan Jordi Salas y Dolores Corella. El Dr. Salas aborda en esta entrevista los retos pendientes en este campo y hace balance de la importante aportación del CIBEROBN al desarrollo de la investigación en Nutrición en España.
Según la investigación publicada en la revista Cell Metabolism, el tejido adiposo marrón es el órgano que sintetiza esta proteína, relacionada hasta ahora con la progresión de tumores y la organogénesis. La proteína CXCL14 tiene capacidad de activar células con actividad antiinflamatoria —los macrófagos M2— que generan un efecto beneficioso sobre el organismo.
La activación de la proteína p53 en una región específica del cerebro es capaz de revertir la obesidad en ratones obesos, ya que disminuye la ingesta y sobre todo estimula la grasa parda, que quema calorías aumentando así el gasto energético. Por el contrario, la inhibición específica de p53 en la misma región del cerebro provoca obesidad en animales de experimentación.
Tras analizar datos de 26 estudios de intervención nutricional, investigadores del CIBEROBN concluyen que las dietas suplementadas con nueces disminuyen el colesterol total en 6.99mg/dL, el colesterol LDL en 5.51mg/dL y los triglicéridos en 4.69mg/dL, en comparación a dietas control. Sin embargo, el consumo de nueces no parece tener efectos sobre el peso corporal o la presión arterial.
Las personas que consumen a menudo lácteos fermentados, especialmente yogur, siguen más la dieta mediterránea, según los datos de un nuevo estudio de PREDIMED-Plus. Además, comen más frutas, verduras y hortalizas, productos integrales, pescado y frutos secos, y consumen menos alcohol, productos refinados como el pan o el arroz blanco, galletas, etc. Además, fuman menos.
Se trata de la primera investigación donde se relaciona la expresión del receptor de la vitamina D y el cáncer colorrectal, explicando en parte el papel antiinflamatorio de desempeña esta vitamina en el tejido adiposo de pacientes con cáncer colorrectal. El cáncer colorrectal es el más frecuente diagnosticado en la población española, un 15% del total, detectándose el pasado año más de 34.000 casos.
El plan de ejercicio combinado, aeróbico y de resistencia, se ha realizado durante tres meses, en paralelo al seguimiento de la dieta mediterránea, lo que lo convierte en el primer ensayo clínico de estas características, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Pediatric Nursing.
Investigará la respuesta de p53 al estado nutricional y su relevancia para mantener la glucosa, los mecanismos que regulan su acción gluconeogénica y su papel como mediador del glucagón y la hormona del crecimiento (GH). Su grupo ya había descubierto que la deficiencia hepática de p53 incrementa el almacenamiento de lípidos en el hígado.
El estrés oxidativo asociado a la obesidad y el daño a los diferentes órganos desde el músculo al riñón, desde el tejido adiposo al endotelial pasando por el hígado, son aspectos que cubre este nuevo libro de Elsevier en el que participan expertos de diferentes grupos del CIBEROBN.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es