NOVIEMBRE 2018
BOLETÍN
El proyecto ‘Prevención de la Obesidad. Aligera tu vida’, declarado por el Gobierno de España como “de excepcional interés público”, está promovido por la Fundación Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Fundación SEEDO) con el objetivo de movilizar al conjunto de la sociedad en la prevención y tratamiento de esta enfermedad de proporciones epidémicas y alta prevalencia en España. Francisco Tinahones, jefe de grupo del CIBEROBN en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y también presidente de la SEEDO repasa en esta entrevista los logros y retos pendientes de esta iniciativa, y la importante implicación del CIBEROBN en la misma.
El estudio Predimed-Plus evalúa a más de 600 pacientes con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico y demuestra que los beneficios se mantienen después de un año de seguir con este estilo de vida más saludable. Un 33,7% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea hipocalórica y practicaron ejercicio diario, durante un año, registró un 5% de pérdida de peso.
El sensor energético AMPK se activa para retrasar la pubertad en condiciones de balance energético negativo provocado por una nutrición deficiente. Este efecto se produce por una supresión en la producción de las kisspeptinas, moléculas cerebrales que activan el sistema reproductor y que son imprescindibles para la correcta maduración puberal y por tanto, para que la pubertad comience a una edad adecuada.
El azúcar de las bebidas azucaradas podría actuar, entre otros mecanismos, mediante un incremento de la concentración de insulina en sangre, y directamente sobre las células del tejido mamario. Hay varios mecanismos por los que el consumo de refrescos azucarados puede promover la proliferación de células del tejido mamario y favorecer la invasividad y la migración de células tumorales, según los investigadores.
Un estudio publicado en Diabetes Care demuestra que en niños con diabetes tipo 1 la flora intestinal es diferente a los niños sanos, presentando un perfil de microbiota con una menor diversidad y con una mayor proporción de bacterias proinflamatorias. La investigación permite desarrollar nuevas estrategias para controlar el avance de esta enfermedad mediante la modificación de la flora intestinal.
La delgadez o la obesidad tempranas modifican la actividad de una molécula reguladora, denominada Sirt1, que a su vez controla la expresión de un factor fundamental para la activación de la pubertad, el Kiss1. Situaciones de obesidad de inicio temprano suprimen de forma prematura la actividad Sirt1 en las neuronas que producen kisspeptinas, lo cual conduce a una pubertad adelantada.
El estradiol tiene un efecto anoréxico, de disminución de la ingesta de alimentos, a la vez que también produce un incremento de la termogénesis de la grasa. Ambos factores propician en último término una disminución de la masa corporal. En su ausencia, como por ejemplo durante la menopausia, este efecto desaparece por lo que es habitual que esta etapa se vea asociada a incrementos de peso corporal.
Los programas que muestran resultados más favorables son aquellos que se aplican a largo plazo (mínimo de 24 meses), las intervenciones dirigidas a la primera infancia (de 2 a 8 años) y, en general, los programas que aportan un diseño innovador que permiten la inclusión de distintos componentes a promover en la intervención (actividad física, alimentación, etc) y a través de distintos canales (escuela, familia, comunidad).
Fue uno de los temas abordados en el IX Simposio CIBEROBN, que reunió a más de 130 expertos. Búsqueda de terapias farmacológicas para modular la acción de la hormona uroguanilina en obesidad infantil; necesidad de un abordaje ‘sindémico’ para avanzar en la medicina de precisión y relación entre exposición a disruptores endocrinos con mayor riesgo de padecer diabetes y obesidad, otros de los temas expuestos en el encuentro.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es