JULIO 2018
BOLETÍN
El cáncer de mama es el tipo de cáncer con mayor incidencia entre las mujeres españolas y la principal causa de muerte por cáncer en las europeas. Aunque la supervivencia de las pacientes con este tipo de cáncer ha aumentado en los últimos años, una fracción de ellas, principalmente aquellas en estado metastásico, permanece incurable. Por esta razón, es necesario un conocimiento más profundo de los mecanismos involucrados en su progresión y de la falta de respuesta ante los tratamientos actuales. El Programa de Investigación en Cáncer de Mama del CIBERONC integra de manera multidisciplinar y colaborativa a siete grupos de investigación especializados en esta patología para abordar sus principales problemas, desde la ciencia básica a los aspectos más clínicos. Atanasio Pandiella es su coordinador.
Las células tumorales durmientes estarían detrás de la resistencia a los tratamientos, así como de las recaídas de pacientes aparentemente curados. Los investigadores del VHIO y del CIBERONC han descubierto TET2, cuya inhibición se ha mostrado eficaz a la hora de eliminar estas células, que funcionan como semillas del cáncer.
Investigadores del CIBERONC en el CIMA y la Clínica Universidad de Navarra han estudiado el papel que tiene una parte del sistema inmune, el sistema del complemento, en la capacidad de la célula de cáncer de pulmón de migrar e invadir el hueso. Demostraron que la expresión de un receptor del sistema del complemento, C5aR, fomenta la metástasis ósea de las células tumorales.
La comparación del mapa de la leucemia linfática crónica con el mapa de las células sanas revela cientos de regiones que cambian su funcionalidad en la leucemia que ayudan a comprender mejor la enfermedad y representan dianas potenciales para el desarrollo y aplicación de nuevas terapias.
Los expertos han elaborado un método de puntuación que combina dos parámetros: el sistema de estadificación del cáncer, que considera el grado de infiltración del tumor en la pared del intestino y su diseminación en tejidos cercanos, ganglios linfáticos y metástasis en otros órganos; y la información sobre la presencia o ausencia de mutaciones sobre el gen BRAF.
Los Módulos han sido organizados en torno a cinco grandes líneas de trabajo: ‘Biopsia líquida y biomarcadores’, ‘Bioinformática del cáncer y ciencias ómicas’, ‘Resistencia a fármacos y nuevas terapias’, ‘Inmuno-oncología’, y ‘Modelos experimentales’. Estos Módulos tienen como principal objetivo evitar duplicidades y facilitar la comunicación y colaboración entre los miembros del CIBERONC.
Este encuentro, que reunió a casi medio centenar de investigadores pertenecientes a este programa, sirvió para compartir los avances de los distintos grupos en relación al proyecto científico colaborativo, y quiso poner el foco en el trabajo de los investigadores jóvenes. En el marco de esta reunión, se debatieron también nuevas líneas estratégicas en la actividad del Programa.
El investigador del CIBERONC es un referente mundial en la lucha contra el cáncer por sus trabajos en el campo de la epigenética, y recibe este galardón por sus actividades divulgativas: conferencias, charlas a estudiantes de secundaria o libros de divulgación científica como Aposta per la salut! (2014) y No soy mi ADN (2017).
Sus investigaciones han permitido identificar varias moléculas implicadas en el desarrollo de los tumores de tipo carcinoma que son los más frecuentes en los seres humanos. Entre estas moléculas, se encuentra cadherina-E, cuya presencia es clave para impedir que las células tumorales sean capaces de moverse y migrar.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es