ENERO 2019
BOLETÍN
En su grupo del CNIO estudian uno de los cánceres más desconocidos: el de páncreas. Para abordarlo, Francisco X. Real demanda avanzar en múltiples frentes “de manera coordinada”, destacando la importancia de un “diagnóstico precoz” y la necesidad de “aumentar la concienciación social y médica acerca de la enfermedad, sobre todo en el entorno de la medicina primaria, para aumentar la alerta ante síntomas relativamente inespecíficos”.
El hallazgo de este nuevo mecanismo de activación de oncogenes en el linfoma de células del manto (LCM) permitirá diagnosticar con mayor precisión estos tumores. Los investigadores se centraron en encontrar las posibles alteraciones genéticas en los casos sin alteración de ciclina D1 de cara a un mejor diagnóstico y a la toma de decisiones terapéuticas específicas.
Los resultados de este ensayo internacional, liderado por Luis Paz-Ares y que han sido publicados en The New England Journal of Medicine, se centran en el carcinoma epidermoide en fases avanzadas con metástasis, y demuestran que la que la inmunoterapia administrada conjuntamente con la quimioterapia convencional aumenta de manera significativa la supervivencia de los pacientes.
Un trabajo liderado por investigadores del CIBERONC en el CIEMAT ha identificado que el aumento de la expresión del oncogén PIK3CA es un marcador de mal pronóstico en este tipo de tumores. También se ha encontrado que en estos tumores de mal pronóstico se produce una activación de los genes dependientes del factor YAP.
Investigadores del CIBERONC del grupo que lidera Amancio Carnero en el Instituto de Biomedicina de Sevilla descubren que la fosfolispasa D2 es secretada por células tumorales y altera a las sanas, contribuyendo a un rápido desarrollo de la enfermedad. Con este hallazgo se abre la vía para el uso de este circuito como diana terapéutica para el tratamiento del cáncer colorrectal.
Se destinan al proyecto CancerAdapt, que aborda los mecanismos de progresión del cáncer de próstata desde una perspectiva innovadora. El programa ERC Consolidator Grant engloba a investigadores que han establecido su línea de investigación independiente y no han superado 12 años desde la defensa de su tesis doctoral, y es el siguiente paso al ERC Starting Grant.
Se trata de los proyectos METASTARG y PANIPAC, liderados por los investigadores del CIBERONC María de la Fuente y Rafael López. El objetivo de los mismos es el desarrollo de terapias innovadoras, basadas en nanotecnología, con el fin de obtener tratamientos para el cáncer de pulmón y el cáncer de páncreas, respectivamente.
Se trata de una web multiplataforma, libre y gratuita, que permite explotar datos públicos de expresión génica de pacientes con cáncer, sin necesidad de conocimientos de informática. Actualmente, esta herramienta consta de una base de datos que contiene información de expresión génica y fenotipos de diversos datasets de cuatro tipos de cáncer: mama, colon, pulmón y próstata.
Al evento, que busca ofrecer una visión más holística de la actividad científica del CIBERONC y generar un espacio de reflexión sobre la investigación biomédica y la carrera científica, asistieron medio centenar de investigadores jóvenes del CIBER de Cáncer. El programa combinó ponencias de cada uno de los Programas Científicos del CIBERONC con espacios de debate.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es