MARZO 2018
BOLETÍN
@CIBER_SAM
www.cibersam.es
El grupo de investigación del CIBERSAM que lidera Juan Carlos Leza en el Dpto. de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid centra principalmente su investigación en las reacciones patológicas al estrés de cara a identificar dianas terapéuticas y desarrollar nuevas herramientas farmacológicas para mejorar las terapias en enfermedades mentales asociadas a este factor. En esta entrevista, el Dr. Leza repasa el trabajo de su equipo en esta y otras líneas de estudio.
La prestigiosa American Journal of Psychiatry publica un documento clave liderado por Eduard Vieta, que apuesta por estudio de los antecedentes familiares, tratamientos individualizados y un “uso cuidadoso” de antidepresivos. “La intervención temprana es un paradigma que, si se aplica adecuadamente, puede salvar vidas”, indica.
El investigador del CIBERSAM Gracián García afirma que gracias a este estudio colaborativo se han podido objetivar cuantitativamente los beneficios que este tipo de terapias, en combinación con tratamientos farmacológicos, tienen en los pacientes con esquizofrenia y alucinaciones auditivas.
La reducción de la expresión del gen de la α-sinucleína incrementa la función dopaminérgica y serotonérgica, deficientes en la enfermedad de Parkinson. En el estudio se ha usado un ASO (antisense oligonucleotide) modificado químicamente para inhibir la síntesis de α-sinucleína únicamente en las neuronas monoaminérgicas de ratones después de la administración intranasal.
El estudio, coordinado por Rocío Martín-Santos, investigadora del CIBERSAM del grupo de Eduard Vieta, y Zoe Mariño del CIBEREHD, tiene como principal objetivo evaluar los cambios a nivel metabólico y de conectividad cerebral en pacientes infectados por el virus de la hepatitis C que reciben tratamiento antiviral con los nuevos fármacos orales.
Un nuevo estudio analiza la utilidad de los niveles de BDNF periférico como marcador de la respuesta al tratamiento de rehabilitación cognitiva en personas con diagnóstico de esquizofrenia. Los investigadores deducen que la presencia del alelo Met en el gen BDNF podría estar actuando como marcador de una respuesta negativa al tratamiento.
El artículo titulado ‘Cortical Morphology Characteristics of Young Offspring of Patients with Schizophrenia or Bipolar Disorder’ ha sido liderado por Gisela Sugranyes, del grupo del CIBERSAM liderado por Miguel Bernardo, y ha sido realizado en colaboración con los grupos encabezados por Celso Arango y Eduard Vieta.
Estos premios, que otorga el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Madrid (CERMI), han distinguido al CIBERSAM por “poner a las personas en el centro de sus acciones, potenciar la innovación y la colaboración en red e impulsar y priorizar la investigación dirigida a mejorar la vida de las personas con discapacidad en general, y con trastorno mental en particular”.
La 6ª edición del Laboratorio de Ideas del CIBERSAM tendrá el lema ‘Manejo de los datos de investigación. Big Data’, y se celebrará en Cádiz el jueves 31 de mayo y el viernes 1 de junio de 2018. Esta iniciativa pretende ofrecer una oportunidad para que los jóvenes investigadores que forman parte de cualquier área CIBER o RETIC planteen y discutan sus aportaciones científicas.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es