MAYO 2018
BOLETÍN
@CIBER_SAM
www.cibersam.es
El grupo del CIBERSAM que lidera Jerónimo Saiz en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) centra su trabajo de investigación en los trastornos del control de impulsos y del espectro impulsivo-compulsivo; la epigenética, genética y farmacogenética de los trastornos mentales; los primeros episodios psicóticos; y los trastornos afectivos con especial atención al trastorno bipolar, entre otros. En esta entrevista, el Dr. Saiz repasa los principales proyectos que desarrolla su grupo y sus aportaciones más relevantes al conocimiento en torno a la salud mental.
El CIBER está adaptando sus procedimientos a la nueva normativa de protección de datos. Necesitamos tu consentimiento para seguir informándote. Si quieres recibir nuestro Boletín Electrónico a partir del próximo 25 de mayo, debes darnos tu consentimiento en cumplimiento de la nueva RGPD. Comprueba en tu e-mail que has recibido el formulario para poder darte de alta.
El tratamiento con litio se asoció con el riesgo más bajo de reingreso hospitalario tanto por enfermedad mental como por patología física, con una reducción del riesgo de aproximadamente el 30% en comparación con no tomar ningún tratamiento. Los antipsicóticos inyectables de acción prolongada también se asociaron a un riesgo de reingreso un 30% que con los antipsicóticos orales.
La conducta de autolesión en personas con autismo es más prevalente, más grave y se manifiesta de muchas más formas que en personas con diagnóstico único de discapacidad intelectual. La conducta de autolesión también se ha relacionado con la presencia de dolor bucal, por lo que los profesionales deberían descartar una patología orgánica cuando se produce una autolesión.
En la corteza cerebral de los mamíferos adultos existe un reservorio de neuronas inmaduras que progresivamente se incorpora a la circuitería neuronal. Aunque se desconoce todavía en qué circuitos se integran estas nuevas neuronas, son muy numerosas y podrían jugar un papel relevante en algunos fenómenos cognitivos.
El proyecto SIMPLe tiene como objetivo estudiar la utilidad de los smartphones en el seguimiento de pacientescon trastorno bipolar, proporcionándoles una herramienta complementaria a su seguimiento médico usual. La app ofrece, a partir del registro diario del estado de ánimo, mensajes psicoeducativos personalizados para ayudar a mantener la estabilidad, entre otras utilidades.
Los Premios Sanitarias, otorgados por Sanitaria 2.000, ponen en valor la labor que desarrollan las mujeres en la Sanidad con el fin de impulsar la visibilización del talento femenino dentro del sector. Un jurado formado por 14 mujeres ha seleccionado las merecedoras de este reconocimiento en su primera edición, destacando la figura de Mara Parellada en la categoría de ‘Medicina’.
La tesis de Leticia García Álvarez, dirigida por Julio Bobes y Mª Paz García-Portilla, ha obtenido uno de los Premios Extraordinarios de Doctorado en la Rama de conocimiento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo. La Tesis Doctoral fue realizada en colaboración con los investigadores del CIBERSAM Javier Caso y Juan Carlos Leza.
La Tesis, que fue codirigida por Mª Pau Celada y Francesc Artigas, recoge un total de 5 artículos originales y 2 revisiones, centrados en el análisis de los efectos de fármacos con actividad en receptores 5-HT1A, 5-HT2A y 5-HT3 sobre la actividad de neuronas piramidales de corteza prefrontal, y su posible repercusión en el tratamiento de depresión y esquizofrenia.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es