SEPTIEMBRE 2018
BOLETÍN
@CIBER_SAM
www.cibersam.es
El grupo del CIBERSAM que lidera Javier Meana en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco estudia las alteraciones existentes en el sistema nervioso central en diversos trastornos psiquiátricos. Una línea de investigación preferente consiste en la evaluación de la implicación de diferentes neurorreceptores en los trastornos afectivos y psicóticos. Esta línea de trabajo abarca dos grandes áreas: una de ellas basada en el estudio de los trastornos neuroquímicos observados directamente en cerebro postmortem de sujetos con depresión, esquizofrenia u otras enfermedades mentales graves, y la otra en la utilización de modelos animales, preferentemente in vivo, para analizar las respuestas de esos parámetros neuroquímicos a los tratamientos con fármacos antidepresivos o antipsicóticos. En paralelo, también vienen desarrollando investigaciones relacionadas con los trastornos asociados al consumo de alcohol, opiáceos y cannabis.
Investigadores del CIBERSAM evalúan el potencial de estas técnicas en un estudio internacional en el marco del ENIGMA Bipolar Disorders Working Group. A través del análisis de datos clínicos, imagen cerebral y variables sociodemográficas buscan distinguir de manera más eficaz a los pacientes enfermos de los sanos.
La depresión podría tratarse de forma más rápida y efectiva con oligonucleótidos inhibitorios dirigidos hacia las neuronas monoaminérgicas (serotonina y noradrenalina) que con los fármacos convencionales. Estos oligonucleótidos bloquean la transcripción del canal de potasio TASK3 dejando un aumento de la neurotransmisión monoaminérgica en el cerebro.
La reserva cognitiva es la capacidad de afrontar en mejores condiciones el deterioro cerebral y actúa como un mecanismo de compensación minimizando sus síntomas. Un estudio desarrollado por investigadores del CIBERSAM señala que el nivel de reserva cognitiva debe ser observado como indicador de la evolución de estos pacientes y apuntan a su utilidad en el diseño de la estrategia terapéutica.
Investigadores del CIBERSAM participan en un estudio internacional que revela que no son el mismo trastorno, pero tampoco totalmente independientes. “Identificar los componentes genéticos proporcionará una idea de la biología subyacente común pero también de las variantes genéticas responsables de síntomas específicos para poder escoger el tratamiento más adecuado”, explica Eduard Vieta.
Un nuevo agente de contraste para imagen de resonancia magnética, basado en nanopartículas magnéticas funcionalizadas, podría funcionar como biomarcador para el diagnóstico temprano de esta enfermedad. La actividad de este nuevo agente se fundamenta en que la presencia de depósitos de hierro en el cerebro es una de las características histopatológicas de pacientes con Alzheimer.
El grupo del CIBERSAM de José Luis Ayuso en la Universidad Autónoma de Madrid ha liderado los estudios de campo en habla hispana, coordinando una amplia red de clínicos que han contribuido al desarrollo del capítulo de trastornos mentales y del comportamiento de esta nueva edición de la clasificación.
Impulsado por la XPA Barcelona (Experiencia del Paciente), una comunidad de práctica que aglutina instituciones del ámbito hospitalario, tecnológico, de la investigación y la Administración, este evento de referencia persigue transformar el modelo asistencial para situar al paciente como el elemento clave.
La Facultad de Medicina de Barcelona acogerá la celebración de este evento, una iniciativa del European College of Neuropsycho-pharmacology con la colaboración del CIBERSAM, en el que se quiere acercar la ciencia a la sociedad y a quienes padecen trastornos mentales analizando el comportamiento del cerebro.
Centro de Investigación Biomédica en Red
Instituto de Salud Carlos III
C/ Monforte de Lemos 3-5, Pabellón 11. Planta 0 - 28029 Madrid
Tlf:: (34) 91 171 81 19 - (34) 91 171 81 18
e-mail: comunicacion@ciberisciii.es
web: www.ciberisciii.es